La ciudad de Lucena vivió el pasado sábado 27 de septiembre una jornada que ya se considera histórica: la Procesión Magna Pasionista ‘Lucena Vive la Pasión’. Dieciocho pasos de sus diecisiete cofradías de pasión recorrieron las calles lucentinas en un cortejo sin precedentes, presidido por la patrona, María Santísima de Araceli, en el marco del Año Jubilar.
Tras la celebración, el presidente de la Agrupación de Cofradías, Antonio Díaz —institución organizadora — y el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández —entidad patrocinadora junto a la Diputación de Córdoba —, han valorado el resultado de este acontecimiento, destacando tanto su éxito organizativo como la enorme proyección que ha supuesto para la Semana Santa y la santería lucentinas.
El alcalde de Lucena ha calificado la Magna de “éxito rotundo”, insistiendo en que “el sábado pudimos ver en nuestra ciudad dieciocho pasos procesionales, con música, santería, devoción… absolutamente de todo. Creo que dimos la imagen que queríamos dar: una Lucena bien organizada, segura, acogedora y capaz de mostrar al mundo cómo es nuestra Semana Santa y cómo es nuestra santería. Los lucentinos nos sentimos profundamente orgullosos porque se cumplieron los horarios, se respetaron las normas y se disfrutó en un ambiente de solemnidad y belleza”.
Para Fernández, “Lucena mostró al mundo cómo vive la Pasión del Señor en una jornada irrepetible. Fue una ciudad bella, abarrotada de visitantes y con la sensación generalizada de haber hecho historia, además de transmitir que somos capaces de organizar un evento de estas características”.
Por su parte, Antonio Díaz, presidente de la Agrupación de Cofradías de Lucena, ha coincidido en la valoración, resaltando que “el balance es muy positivo, todo salió como estaba previsto. Son muchos los detalles y circunstancias a tener en cuenta, pero gracias al trabajo de la comisión organizadora, de los oficiales de la Agrupación, de los hermanos mayores y manijeros, se demostró la seriedad con la que Lucena organiza su Semana Santa. El orgullo es inmenso”.
En este sentido, ha recordado que “han sido dos años de trabajo intenso, con reuniones interminables que se intensificaron en los últimos meses. Y la recompensa fue ver cómo todo transcurría según lo planeado. Incluso un pequeño percance de horarios se resolvió sin que apenas se notara”.
El presidente de la Agrupación de Cofradías también ha querido poner el acento en el carácter religioso de la cita, asegurando que “esto no podía quedarse solo en un desfile. El viernes vivimos la Misa Jubilar presidida por nuestro obispo, y el sábado, antes de comenzar la Magna, escuchamos las palabras de nuestra delegada de cultos, Magdalena Rueda, recordando la esencia de nuestras cofradías y la presencia de María Santísima de Araceli. Todo ello dio un sentido más profundo a la celebración cuyo carácter, no olvidemos, ha tenido su sentido religioso”.
Una ciudad llena de visitantes
Respecto a los asistentes, el alcalde ha recalcado que “la asistencia fue masiva y que buena parte del público procedía de fuera de la ciudad. Los aparcamientos disuasorios habilitados se llenaron por completo, lo que demuestra la gran afluencia de visitantes. Aunque algunos autobuses llegaron, la mayoría optó por venir en vehículos particulares, buscando mayor comodidad. En las calles, los lucentinos reconocíamos muchas caras nuevas, y los balcones estaban repletos de familias que abrían sus casas para compartir la experiencia con amigos”.
Fernández también ha querido agradecer especialmente el esfuerzo de la hostelería y el comercio local, quienes “retiraron veladores y toldos realizando un esfuerzo extra para que todo saliera perfecto. La colaboración de todos ha sido fundamental”.
Seguridad y coordinación ejemplares
Uno de los aspectos más destacados fue la seguridad. Fernández ha señalado el éxito del centro de coordinación operativo instalado en el propio Ayuntamiento. El alcalde ha recordado que “era la primera vez que lo hacíamos y ha sido un éxito. La inmediatez que requieren algunas decisiones se gestionó de manera conjunta y compartida, lo que dio mayor eficacia y que no descartamos repetir en sucesivas citas de gran afluencia. Hubo incidencias menores, como dos santeros atendidos en la calle de las Tiendas, pero la respuesta fue inmediata. Se habilitaron desfibriladores en motos de la Policía para garantizar rapidez, y todo funcionó como debía. Por suerte, todo quedó en sustos menores”.
Personalidades impresionadas por la santería
La jornada congregó a representantes institucionales como el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, o el presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, junto al obispo emérito de la Diócesis de Córdoba, Demetrio Fernández, y el subdelegado de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, quienes tuvieron la oportunidad de vivir de cerca el ritual de la santería junto a alcaldes y presidentes de agrupaciones de cofradías de la provincia de Córdoba, entre otras autoridades civiles, eclesiásticas y militares. Antonio Díaz ha señalado que “se fueron admirando mucho nuestra santería y patrimonio artístico”. Además, algunos pudieron vivir de cerca el momento de vestir a un santero destacando “la capacidad de los lucentinos de haber sabido mantener aquello que nos hace diferentes”.
Lucena en los anales de la historia cofrade
La Procesión Magna Pasionista ha proyectado a Lucena más allá de sus fronteras, reforzando su candidatura a la Declaración de Interés Turístico Nacional para su Semana Santa. Con su santería reconocida como Bien de Interés Cultural, la ciudad ha mostrado al mundo un modelo único de religiosidad popular y patrimonio vivo. Para el presidente de la Agrupación de Cofradías, “Lucena ha escrito una página que no se olvidará. Hemos mostrado al mundo quiénes somos, de dónde venimos y qué nos hace únicos”. Por su parte, el alcalde lucentino ha concluido manifestando que “ha sido mucho más que una procesión: ha sido la expresión del alma de un pueblo, de su fe, de su capacidad organizativa y de su proyección cultural. Lucena vive la pasión, y ahora el mundo también la ha vivido con nosotros”.
Agradecimientos
Desde la Agrupación de Cofradías de Lucena, mostramos nuestro más sincero agradecimiento a los oficiales de la Agrupación, la Comisión Organizadora, las cofradías y hermandades de pasión y gloria lucentinas, oficiales anteriores etapas de la Agrupación de Cofradías, las agrupaciones musicales locales y sevillanas, las cuadrillas de santeros, la Hermandad de Tambores de Lucena, los responsables de protocolo y comunicación, voluntarios, Cáritas Parroquiales, efectivos de seguridad privada, Policía Local, Policía Nacional, Protección Civil de Lucena y municipios de la comarca, servicio de emergencias sanitarias, cuerpo de Bomberos, director del Plan de Emergencia y Evacuación, Servicios Operativos del Ayuntamiento de Lucena, vecinos de Lucena y visitantes, hosteleros, medios de comunicación de toda la geografía española y, por supuesto, al Ayuntamiento de Lucena y la Diputación de Córdoba por patrocinar esta cita histórica.
Unas 200 personas integran el dispositivo especial de seguridad que el Ayuntamiento de Lucena y la Agrupación de Cofradías coordinarán con motivo de la celebración de la Procesión Magna Pasionista “Lucena Vive la Pasión” este sábado 27 de septiembre, en un plan que prevé el cierre del centro histórico a los vehículos desde las 16:00 horas, incluido en parking público de la Plaza Nueva.
Desde la Jefatura de Policía Local, el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, acompañado por el concejal de Seguridad Ciudadana, Ángel Novillo, el inspector jefe de Policía Local, José Pino, y el director del plan de emergencias y evacuación, Manuel Roldán, ha presentado el plan de seguridad en cuya preparación se “trabaja desde hace meses” con una conclusión clara: “Lucena está preparada para albergar un evento que será histórico y multitudinario”.
El operativo especial estará en marcha desde primera hora del sábado, si bien será dos horas antes de la salida del primer paso cuando entre en su fase central, con unos 36 efectivos de Policía Local, apoyados por 26 miembros de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, desplegados por el centro urbano, con especial atención a los siete templos presentes en las salidas de las hermandades. Policía Nacional, con diversos grupos operativos desplazados hasta Lucena, así como los Bomberos, también estarán presentes con diferentes equipos repartidos por el desfile.
En la carrera oficial, entre la calle Alcaide y la calle Agua en el entorno de la Plaza Nueva, el control de accesos y palcos contará con 24 agentes de seguridad privada y la colaboración de más de 40 voluntarios de cofradías, parroquias y Cáritas Parroquiales. Cada hermandad hará su recorrido acompañado por diferentes responsables de seguridad, en permanente contacto con el Centro de Coordinación Operativa, que quedará situado en el edificio central del Ayuntamiento, con representantes de todos los cuerpos de seguridad y emergencias presentes en la Magna.
El despliegue sanitario contará con cuatro ambulancias y estará reforzado con una decena de desfibriladores distribuidos a lo largo del recorrido y personal experto en su uso, garantizando la atención inmediata ante cualquier emergencia. A lo largo de la tarde y noche, están previstos los desplazamientos de las ambulancias y del personal sanitario por diferentes ubicaciones del centro urbano para estar lo más cerca posible de las aglomeraciones de público., con una carpa de atención ciudadana, bajo control de Protección Civil, fija en la plaza San Miguel.
Por último, el dispositivo de seguridad alberga una red de aparcamientos disuasorios gratuitos en varios puntos de la ciudad, incluidos aquellos que entrarán en funcionamiento para este evento en el antiguo campo de fútbol municipal y la Avenida de la Infancia cuya apertura el Ayuntamiento ultima estos días. Personal de seguridad privada velará por el correcto funcionamiento de estos estacionamientos. En el caso de los autobuses, se ha establecido el recinto ferial como lugar de apeadero de viajeros para su posterior traslado hasta el aparcamiento del Estadio Ciudad de Lucena.
Todos los detalles prácticos –horarios, itinerarios, aparcamientos y servicios– se encuentran disponibles en la web oficial: www.semanasantalucena.com. Para la comunicación de incidencias, a los teléfonos habituales de emergencias del 112 y de Policía Local, la Policía Nacional recomienda el uso de la aplicación móvil AlertCops, que permitirá una comunicación rápida y directa con las fuerzas de seguridad en caso de cualquier incidencia.
Desde el Ayuntamiento, el alcalde ha apelado a la colaboración ciudadana, especialmente en el cuidado de los menores y en el respeto a las indicaciones de seguridad, para que la Procesión Magna se desarrolle con normalidad y se proyecte la mejor imagen de la ciudad en torno a una tradición, como es la Santería de Lucena, única en el mundo.
La Procesión Magna Pasionista de Lucena
Un total de 18 imágenes —cristos, vírgenes y pasos de misterio—, pertenecientes a las cofradías de Pasión, participarán en la Procesión Magna presidida por María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz. El cortejo seguirá un orden cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, ofreciendo un recorrido devocional y artístico que abarca desde el siglo XVI hasta la actualidad. La procesión contará con el sonido característico del tambor y el torralbo, junto a la participación de formaciones de prestigio como la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, la Banda de las Cigarreras, la Agrupación Musical Jesús de la Redención, y las bandas locales SDM Banda de Música de Lucena y la Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Humillación.
Un evento con muchos lugares de interés para aficionados
Como evento extraordinario, la Procesión Magna de Lucena dejará estampas inéditas en una ciudad acostumbrada a vivir experiencias turísticas en torno a la fe y la devoción cada Semana Santa con uno de los patrimonios cofrades más singulares de Andalucía. Sin duda, la subida por la cuesta de la Torre del Reloj para acceder a la Plaza Nueva, epicentro de la carrera oficial, será uno de los mejores rincones para ver santear a las diferentes cuadrillas, pero rincones como el Llanete de San Agustín, el entorno de San Francisco o el Llanete de Jesús Nazareno, todo ellos fuera del recorrido oficial, congregarán a gran cantidad de público.
La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli informa de que, con motivo de la Magna Pasionista que se celebrará en la ciudad de Lucena el 27 de septiembre, el próximo domingo 21 de septiembre tendrá lugar la bajada extraordinaria de María Santísima de Araceli, desde su Real Santuario de Aras hasta la Parroquia Mayor de San Mateo Apóstol.
La salida se efectuará a las 10:00 horas desde el Real Santuario, comenzando con un primer tramo en el que hermanos y hermanas inscritos portarán a hombros las andas de Nuestra Madre. Posteriormente, la Santísima Virgen será trasladada sobre una plataforma hasta la entrada de Lucena, donde nuevamente los portadores retomarán su lugar para acompañarla solemnemente a pie hasta su entrada en la Parroquia.
El itinerario será el siguiente:
• Camino de la Sierra
• Puerta de la Mina (hora estimada de llegada: 11:30 horas)
• Carretera del Santuario
• Calle Párroco Joaquín Jiménez Muriel
• Calle Maquedano
• Plaza de España (El Coso)
• Calle Barahona de Soto
• Plaza Nueva
• Entrada en la Parroquia de San Mateo (hora estimada: 13:00)
En esta histórica ocasión, cientos de hermanos y hermanas han mostrado su amor y compromiso hacia la Virgen de Araceli, solicitando portar sus andas en este traslado extraordinario, que constituye un acontecimiento de especial significado para la religiosidad lucentina.
La Real Archicofradía anima especialmente a todos los vecinos y vecinas de Lucena a engalanar balcones, fachadas y calles, así como a colaborar en la decoración del recorrido, en señal de respeto, fe y cariño a la Santísima Virgen. Con ello, entre todos, daremos mayor esplendor a su paso por nuestras calles, expresando con signos visibles el amor que Lucena profesa a su Madre y Patrona.
La hermandad aracelitana agradece de antemano la implicación de fieles, devotos, instituciones, cofradías y
medios de comunicación, que contribuyen a que esta jornada de fe se viva con el recogimiento, la solemnidad y el fervor que merece.
La Agrupación de Cofradías de Lucena ha presentado esta mañana los aspectos técnicos del Plan de Seguridad y Evacuación de la Procesión Magna Pasionista ‘Lucena Vive la Pasión’, que tendrá lugar el sábado 27 de septiembre coincidiendo con el Día Mundial del Turismo.
El presidente de la institución, Antonio Díaz, ha anunciado que “mañana miércoles, a partir de las nueve de la mañana, estarán a la venta las sillas para las personas que deseen disfrutar de esta magna procesión desde la Plaza Nueva”, epicentro de la carrera oficial en el que se ubicarán un total de 1.853 asientos a ras de suelo, no en formato tribuna, divididos en diez sectores, cinco en el lateral norte de la Plaza Nueva (el de la torre del reloj) y los otros cinco en el lateral sur (Palacio Erisana), además del palco presidencial reservado para autoridades civiles, militares y eclesiásticas, posicionado a los pies de la Casa Consistorial.
Las localidades se podrán adquirir, de manera online, a través de la plataforma Giglon y, de manera presencial, en la tienda de Recuerdos Aracelitanos (de vacaciones del 1 al 22 de agosto) ubicada en el lateral de la Plaza Nueva, gracias a la colaboración de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli. Hay que especificar que no se trata en este caso de una venta física de entradas, sino que las personas que acudan a la Tienda de Recuerdos Aracelitana podrán comprar sillas con la ayuda del personal que atiende dicho establecimiento, que harán por ellas la gestión online para adquirirlas, debiendo las personas portar su tarjeta de crédito para formalizar la compra que se efectuá exclusivamente con este método de pago electrónico, nunca en efectivo. El horario de la Tienda de Recuerdos Aracelitanos hasta el 31 de julio es de lunes a viernes, de 10:30 horas a 13:30 horas. Del 1 al 22 de agosto permanecerá cerrada por vacaciones, reanudando su actividad a partir del 23 de agosto.
Desde la Agrupación explican además que cada uno de los sectores tendrá una puerta de entrada asociada, además de una zona reservada a personas con movilidad reducida, recomendándose el sector 6 para las personas mayores al tener mejor acceso. El beneficio de la venta de las entradas, una vez abonados los gastos de gestión y cuyo precio oscila entre los 9 y los 14 euros en función de la fila, irá destinado a Cáritas Parroquiales.
Asimismo, se ha avanzado que el acceso a la Plaza Nueva el día de la procesión Magna será a partir de las 18:00 horas y, en el registro, se entregará a cada persona una pulsera identificativa. Igualmente, será necesaria la entrada para mayores de doce meses.
PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN DE LA CARRERA OFICIAL
Durante la rueda de prensa, celebrada en la Casa Hermandad-Museo de la Cofradía Amor y Paz, también ha intervenido Manuel Roldán, arquitecto responsable de la configuración de la carrera oficial y del Plan de Seguridad y Evacuación. Roldán ha explicado que el plan incluye, para todo el recorrido oficial que se desarrolla durante 550 metros, “puntos de evacuación y accesos controlados por voluntarios y seguridad privada”.
Igualmente, el responsable del plan ha destacado que “en Lucena nunca antes hemos contado con una gran carrera oficial, por eso hemos intentado buscar la comodidad de los asistentes y el mayor lucimiento de los pasos para que todo el público pueda disfrutar de la Procesión Magna”.
La carrera oficial comenzará a las 19:00 horas en la calle Alcaide y finalizará en la intersección de El Peso con calle El Agua, estando debidamente acotado con vallas, transcurriendo por calles Las Torres, Plaza Nueva y El Peso.
LUCENA SE MUESTRA AL MUNDO EN EL AÑO SANTO JUBILAR
De otro lado, también ha intervenido Jesús María Moriana, vicario de la Campiña y consiliario de la Agrupación de Cofradías de Lucena, quien ha resaltado que “es un acto religioso que se convierte también en algo cultural, turístico y, además, caritativo con la ayuda a Cáritas Parroquiales para que no sea solo un acto público sino de solidaridad con los más desfavorecidos”. Igualmente, ha agradecido el trabajo de la Comisión Organizadora y ha destacado que “esperemos sirva, sobre todo, para que la gente se acerque a Dios y a Lucena”.
Por su parte, el presidente de la Agrupación de Cofradías de Lucena ha insistido en que el evento “se plantea como un proyecto integral y transversal, además de una oportunidad histórica para promocionar la Semana Santa de Lucena a través de su patrimonio cofrade y los sectores productivos ligados a esta cita”. Para Antonio Díaz, la procesión Magna permitirá “dar a conocer Lucena al mundo más allá de sus fronteras, convirtiendo esta cita en una herramienta de posicionamiento de la ciudad que permita atraer visitantes y medios nacionales e internacionales,
mostrando una Semana Santa única, exportable y vivencial”.
LA PROCESIÓN MAGNA PASIONISTA DE LUCENA
Un total de 18 imágenes —cristos, vírgenes y pasos de misterio—, pertenecientes a las 17 cofradías de Pasión de la localidad, participarán en la procesión Magna Pasionista que será presidida por María Santísima de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz. El cortejo mantendrá un orden cronológico de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, y será una muestra sin precedentes del patrimonio devocional y artístico lucentino, con tallas que abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días.
A los sones característicos del tambor y del torralbo, patrimonio sonoro de la ciudad, se sumarán los de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, la Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Victoria ‘Cigarreras’, la Agrupación Musical Ntro. Padre Jesús de la Redención, y las lucentinas Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Humillación y Sociedad Didáctico Musical Banda de Música de Lucena.
Los templos de inicio de los desfiles procesionales serán: Iglesia Mayor Parroquial de San Mateo, Iglesia Parroquial de Santo Domingo, Iglesia Parroquial de Santiago, Iglesia Conventual de los Reverendos Padres Franciscanos, Iglesia de San Pedro Mártir, Capilla Filipense y Ermita de Dios Padre.
La cita, que supondrá un hito para la ciudad, convertirá al municipio en el epicentro del arte sacro, la tradición cultural-patrimonial y el turismo religioso permitiendo a los visitantes conocer una Semana Santa declarada de Interés Turístico de Andalucía desde el año 2003 y cuya seña de identidad es la Santería, declarada Bien de Interés Cultural Nacional a principios del presente 2025.
La Semana Santa lucentina remonta su origen al siglo XVI, como otras tantas en Andalucía, aunque existen precedentes anteriores y es motor dedesarrollo económico y social del municipio, que alberga importantes recursos patrimoniales y talleres de orfeberería, bronce, bordado, escultura, o talla en madera, entre otros. Por su parte, el arte de la santería— único en el mundo y cuyo valor antropológico, etnográfico, social y cultural trasciende lo estandarizado — está presente desde los albores del siglo XX y sus ancestros se remontan a la influencia malagueña y al paso ‘a correón’. Se trata de un patrimonio vivo e inmaterial transmitido oralmente de generación en generación.
El evento cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Lucena y de la Diputación Provincial de Córdoba. Por último, destacar que Lucena es miembro fundador de Caminos de Pasión y de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, muestra de la particular idiosincrasia de esta tradición no solo en Andalucía sino en toda España y el continente europeo.
Link de acceso a la venta de entradas:
https://www.giglon.com/evento/procesion-magna---lucena-vive-la-pasion
El Palacio Erisana acogió anoche la presentación de la Procesión Magna de Lucena, que estuvo a cargo de la Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Lucena, instituciones presentes en la comisión organizadora del extraordinario evento cofrade del próximo 27 de septiembre, y que dieron a conocer los grandes rasgos del desfile procesional, así como el cartel anunciador y el logo de la actividad reflejo de la Semana Santa de Lucena.
La Agrupación de Cofradías presidida por Antonio Díaz presentó la Procesión Magna bajo el lema ‘Lucena, vive la Pasión’ con 18 pasos procesionales de 17 hermandades que recorrerán las calles de la ciudad acompañados por cinco bandas de música, como expresión total de la riqueza visual y sonora de la ciudad. Una oportunidad única para disfrutar del arte sacro y la tradición local de la santería, declarada recientemente Bien de Interés Cultual.
La coincidencia en la fecha de la celebración de esta Procesión Magna con el Día Mundial del Turismo no la pasó por alto el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, quien presidía el acto junto al presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. “La Procesión Magna Pasionista de Lucena no será una más; será una oportunidad para ver desfilar siglos de historia, de fe y de arte popular por las calles del centro histórico, en una ocasión para reconocernos como pueblo, para celebrar con emoción y orgullo esa herencia común que nos une, nos define y nos proyecta”, llegó a resaltar.
Con palabras de agradecimiento para todas las hermandades y personas voluntarias que están trabajando para hacer realidad este proyecto, Fernández presentó la Magna como “un momento para contar Lucena al mundo: esa Lucena moderna, activa, orgullosa de sus raíces y capaz de construir futuro desde su patrimonio” para invitar a que se visite la ciudad el próximo 27 de septiembre porque “como bien queremos reivindicar con este evento: Lucena no se explica, se vive”.
Entre las instituciones colaboradoras con la Procesión Magna de Lucena se encuentra la Diputación de Córdoba, que habilitará como el Ayuntamiento partidas extraordinarias para financiar el desfile. Tras la firma del convenio con la Agrupación de Cofradías, el presidente de la institución provincial expresó que “la Magna es una expresión del rostro más humano y fraterno de nuestra fe y, desde la Diputación, como no puede ser de otra manera, participamos, apoyamos y vivimos esta esta celebración porque supone un homenaje al patrimonio, la fe y la cultura de Lucena, pero también un respaldo al trabajo social que desarrollan nuestras cofradías durante todo el año”.
Un cartel de Víctor Majón-Cabeza
La puesta de largo de la Magna de Lucena incluía la presentación de las artes gráficas que acompañan a la actividad. Tanto del logo creador por Lourdes Flores como del cartel anunciador, obra de Víctor Majón-Cabeza, quien confesó “la dificultad de plasmar en un cartel toda la riqueza de la Semana Santa de Lucena, pero he intentado plasmar los principales símbolos de nuestra cultura y patrimonio a modo de capas, como es nuestra piel”. Así, destacan en la composición el Cristo de la Columna, el altar mayor y la cúpula del Sagrario de la Parroquia de San Mateo, con dominio del color rojo, azul y dorado, presentando en los laterales los escudos y símbolos de las diferentes hermandades participantes.
El autor también quiso dejar constancia de la presencia del santero, homenajeado como “elemento central que vertebra el alma de este cartel” y que está encarnado “en la postura, la expresión, la fuerza contenida y la mirada del Cristo de la Columna, cuyo rostro es simbólicamente el rostro del santero” que compendia el esfuerzo y la transmisión intergeneracional de una cultura popular centenaria.
Presentados los principales elementos de la Magna de Lucena, solo queda activar la cuenta atrás hasta el 27 de septiembre para vivir una experiencia cultural total vinculada a la Semana Santa de Lucena, patrimonio vivo que se distingue por su singularidad: santería, imaginería, arte sonoro, artesanía cofrade, gastronomía y comunidades portadoras.
En la mañana de ayer domingo, la ciudad de Lucena ha vivido uno de los momentos más entrañables y significativos del calendario aracelitano: la Romería de Subida de María Santísima de Araceli al Santuario de Aras.
La jornada comenzaba con la celebración de la tradicional Misa de Romeros en la Iglesia Parroquial de San Mateo. A las 8:00 horas, y con puntualidad absoluta, la Virgen de Araceli hacía su salida a hombros de su cuadrilla de santeros, en una mañana marcada por las altas temperaturas desde primeras horas, pero también por una gran afluencia de fieles.
Encabezados por su manijero, Antonio Somé Calvillo, los santeros detuvieron el paso de la Virgen en un momento especialmente emotivo frente a la residencia de ancianos San Juan de Dios, donde los mayores aguardaban su bendición a las puertas del centro. La emoción y la ternura marcaron esta breve pero intensa parada.
Pasadas las 10:00 horas, la comitiva llegaba a la Puerta de la Mina, punto simbólico donde Lucena despide cada año a su Reina. Allí, el cantaor Antonio Nieto ofreció un sentido fandango lucentino a Nuestra Madre. Instantes después, numerosos romeros portaban ya sobre sus hombros a María Santísima de Araceli en el inicio del camino hacia el Santuario, acompañada por más de catorce carrozas y asociaciones engalanadas para la ocasión.
Aproximadamente a las 13:15 h, la Virgen hacía su entrada en la explanada del Santuario de Aras, culminando así una magnífica romería marcada por la entrega de su pueblo y el calor del sol y del corazón aracelitano.
María Santísima de Araceli permanece ya en su trono de Aras, donde todos los fieles podrán visitarla en el horario habitual de verano, celebrándose la Santa Misa dominical a las 11:00 horas, precedida del rezo del Santo Rosario a las 10:30 horas.
El horario de apertura del Santuario (vigente del 1 de junio al 10 de septiembre) es el siguiente:
Mañanas: de 8:30 h a 14:00 h
Tardes: de 18:00 h a 22:00 h
Miércoles cerrado por descanso del personal.
La Real Archicofradía quiere expresar su más profundo agradecimiento a todos los que han hecho posible esta romería: romeros, asociaciones, peñas, carrozas, cuerpos de seguridad, servicios de emergencias, y a todos los fieles que, un año más, han acompañado a Nuestra Madre con cariño, respeto y devoción.
