La Agrupación de Cofradías de Lucena designa a Jaime Verdú Orellana pregonero de la Semana Santa 2026

agrupacion cofradias lucenaLa Junta de Oficiales de la Agrupación de Cofradías de Lucena, reunida en sesión ordinaria, este martes 27 de mayo, ha designado al lucentino Jaime Verdú Orellana, como Pregonero de la Semana Santa de Lucena para el año 2026.


Verdú Orellana, nacido en el año 1967, es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga desde 1990; abogado en ejercicio, ha dedicado gran parte de su vida a cultivar la literatura, contando en su haber con cuatro libros de poesía, un ensayo histórico y una obra de teatro.


Comprometido con el mundo cofrade ha participado en las Revistas del Torralbo, Silencio y Humildad, así como ofrecido distintas conferencias de tipo teológico. Creyente y devoto cristiano; al igual que amante de las costumbres y tradiciones lucentinas, se ha volcado, en la última década, en cargos directivos de distintas cofradías, habiendo sido Tesorero y Vicehermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Valle y María Santísima de la Amargura, y actualmente ostenta el cargo de Secretario de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor.

 

Por otro lado, también ha ostentado los cargos de Vicesecretario y Secretario de la Agrupación de Cofradías de Lucena. La experiencia pregonera de Verdú Orellana arranca en el año 2019 cuando tuvo el honor de ofrecer la Exaltación del Cristo del Valle, repitiendo como presentador, en el año 2021, en la Exaltación del escritor don Manuel Guerrero Cabrera.


Sus cualidades en la defensa de los principios cristianos, cofrades y santeros lo han hecho merecedor de esta distinción, que sin duda realizará con emoción y fe. El pregonero ha designado al estudiante de Grado en Derecho por la Universidad de Málaga, Jaime Verdú Martín como presentador.

La Parroquia de Santiago amplía el horario de visitas a María Santísima de Araceli

virgen araceli parroquia santiago esperanza lucenaEl párroco de Santiago, Antonio Tejero Diaz, ha informado esta tarde de que "ante la extraordinaria afluencia de personas que, con motivo de la visita de Nuestra Madre, la Virgen de Araceli, están acercándose cada día a la Parroquia de Santiago, y dada también cierta "iniciativa popular" que ha surgido de forma muy espontánea —y persistentemente reiterada—, se ha considerado oportuno ampliar el horario de apertura del templo".

 

Así pues, a partir de mañana miércoles y también el jueves, la Parroquia de Santiago permanecerá abierta desde las 7:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche ininterrumpidamente, sin cerrarse al mediodía.


"Como párroco, no puedo más que alegrarme profundamente de ver este templo tan vivo, tan visitado, tan rezado. Que esta presencia mariana siga siendo motivo de encuentro con Dios, con la Virgen y entre nosotros", indica finalmente el sacerdote Antonio Tejero Díaz.


La restauración del Cristo de Medinaceli desvela que su autor no era como se creía Pedro Muñoz de Toro y Borrego, en el siglo XIX, sino el retablista Diego de Ramos a principios del siglo XVIII

cristo medinaceli lucenaLa reciente restauración de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli de Lucena ha permitido, además de devolver el esplendor a esta antigua talla, revelar valiosos datos sobre su verdadera historia y autoría, el más destacado que fue creado por el retablista Diego de Ramos a principios del siglo XVIII y no, como se atribuía hasta la fecha, por Pedro Muñoz de Toro y Borrego en el ecuador del siglo XIX.


La Cofradía Franciscana de Pasión ha presentado hoy domingo 2 de marzo, en su sede canónica la Iglesia Conventual Madre de Dios de los RR.PP. Franciscanos, la imagen titular de la misma recién restaurada cuyo complejo proceso de restauración y conservación, iniciado el pasado 15 de noviembre, se ha desarrollado en el taller montillano de los artistas Manuel Espejo Mármol y Miguel Ángel Sánchez Jiménez.


Tradicionalmente atribuida al imaginero lucentino Pedro Muñoz de Toro y Borrego, quien se pensaba que pudo realizarla en el ecuador del siglo XIX, el proceso ha permitido desmentir esta creencia y ha sacado a la luz una cronología mucho más rica y compleja, situando su hechura a comienzos del siglo XVIII.


Proceso de restauración y autoría
Así, la restauración ha permitido subsanar importantes daños estructurales y dotar a la imagen de una nueva peana, corrigiendo su disposición y anclaje sobre ésta. El proceso ha permitido descubrir hasta cuatro polícromías sobre la talla: la original de 1713, la atribuida a Andrés Cordón en 1804, la que realizase Pedro Muñoz de Toro y Borrego en 1840, aproximadamente, y la ejecutada por Manuel Luque Bonillo en 1996.


Además, ha sido posible recuperar su impronta primitiva, profundamente alterada durante una intervención efectuada entre 1995 y 1996. Por su parte, uno de los logros más destacados ha sido la eliminación de la repolicromía más reciente, dejando al descubierto la policromía aplicada por Muñoz de Toro en el siglo XIX. El proceso ha permitido, además, conocer la existencia de restos de otras dos policromías más antiguas, cuyo estado de conservación no ha posibilitado su recuperación: la original y otra aplicada durante una intervención a comienzos del XIX. Esto queda corroborado con el hallazgo en el interior de la mascarilla de la imagen de dos documentos manuscritos que arrojan nueva luz sobre su verdadera autoría.

 

Manuscritos encontrados en el interior de la mascarilla

El primero, firmado por Diego de Ramos en 1713, revela que este escultor y retablista granadino afincado en Lucena fue el verdadero autor de la imagen, realizada por encargo de Francisca Rosalía Curado, siendo hermano mayor de la Archicofradía del Carmen, entonces responsable de la imagen, Fernando Recio Chacón.


El segundo documento, fechado en 1804 y firmado por el imaginero lucentino Andrés Cordón, detalla una intervención significativa sobre la imagen, encargada por Francisco Curado y Fajardo. Según los estudios acometidos por los restauradores montilanos, esta intervención de manos de Cordón consistió en el retallado de algunas partes del rostro, la aplicación de ojos de cristal y dientes de marfil, y la aplicación de una nueva policromía, elementos que contribuyeron a la mejora estética de la obra.


Los mismos estudios han demostrado que Pedro Muñoz de Toro intervino la imagen a mediados del siglo XIX, dejando su impronta artística en la policromía algo que, con el paso del tiempo, condujo a la confusión sobre su autoría original. La falta de documentación previa hacía esta atribución errónea, corregida ahora gracias al hallazgo de estos valiosos escritos.


Ambos documentos han sido digitalizados y los originales protegidos para su mejor conservación. Igualmente, se han reintroducido cuidadosamente en el interior de la imagen junto a un nuevo escrito que documenta el proceso de restauración actual, creando así una cápsula del tiempo para las generaciones futuras.


Los trabajos de restauración han incluido un análisis fotográfico documental, limpieza químico- mecánica, la fijación de levantamiento en los estratos con riesgo de desprendimiento, cierre de grietas y fisuras, reintegración volumétrica del soporte, reintegración de la preparación, reintegración de la policromía, protección final, restitución de pestañas postizas de pelo natural, sustitución del sistema de cogida de la corona de espinas y sustitución de la peana. Resaltar que, en todo momento, los criterios de intervención se han regido por la mínima intervención, el máximo respeto a la obra original, la discernibilidad de la intervención y la reversibilidad de materiales.


Historia del Cristo de Medinaceli
La imagen, que en sus orígenes representaba a Jesús preso y pertenecía a la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, pasó por diversas custodias antes de llegar a su sede actual. Conocida popularmente como ‘El Preso de los Villalta’, por haber sido venerado en el domicilio de la familia Fernández de Villalta, la imagen fue trasladada al convento de Santa Clara y, tras el cierre de este, al convento franciscano donde hoy recibe culto. Desde los años noventa, forma parte de la Cofradía Franciscana de Pasión y procesiona la tarde de cada Lunes Santo.


Próximos cultos a la Imagen
El proceso de restauración se ha sufragado, en parte, gracias a la ayuda para la Conservación del Patrimonio Local otorgada por el Ayuntamiento de Lucena y ha permitido no solo devolver la belleza primitiva a la sagrada imagen, sino que también ha recuperado un importante fragmento de la historia patrimonial y espiritual de Lucena.


Desde hoy, la imagen vuelve a exponerse al culto de todos los devotos y, entre los próximos cultos en su honor, está previsto su tradicional Solemne Triduo (días 5, 6 y 7 de marzo), el Solemne Besapié (7 de marzo) y un Solemne Vía Crucis previsto para el próximo 30 de marzo.


Al acto de presentación, conducido por el secretario de la Cofradía Franciscana de Pasión, Enrique Muñoz, han acudido el hermano mayor de la Cofradía Franciscana de Pasión, Jesús Ramírez, y los miembros de la junta de gobierno y vocalía de juventud de la misma; Fray Antonio Herrera, prior del Convento Madre de Dios de los RR.PP. Franciscanos; la edil de Patrimonio Histórico, Rosario Valverde, junto a otros miembros del equipo de gobierno municipal; representantes de la Agrupación de Cofradías de Lucena; el hermano mayor de la Cofradía Franciscana de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora de los Ángeles, con sede canónica también en el citado templo; y cuatro de los cronistas oficiales de Lucena, además de hermanos, devotos, cofrades, santeros, miembros de la comunidad franciscana y medios de comunicación junto a fotógrafos profesionales.


Sobre los restauradores
Manuel Espejo Mármol y Miguel Ángel Sánchez Jiménez son graduados en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, formando parte durante su etapa universitaria del Departamento de Pintura de la Facultad. Más tarde, lo harían igualmente en el Grado de Conservación y Restauración. Han formado parte del grupo de investigación de la Facultad de Bellas Artes, participando en diversas campañas de conservación y restauración en Sevilla, Úbeda y Zafra.


Entre las restauraciones llevadas a cabo, previamente han realizado para la Cofradía Franciscana de Pasión la restauración de María Santísima de Pasión y Ánimas, el pasado 2024, y de los Ángeles Pasionistas del grupo escultórico de la Virgen de Piedra. Además, destacan sus restauraciones de la imagen de Nuestra Señora de la O de Lucena y de su bendito niño, el Nazareno del Pino de Lucena, el niño Jesús de la Virgen Madre de la Parroquia del Carmen de Lucena, Nuestra Señora de las Penas y San Juan Evangelista de la Parroquia del Carmen de Lucena, Jesús Resucitado de Montilla, Nuestra Señora Madre Jesús de Montilla, o el conjunto de lienzos de la Iglesia de San Alberto de Sevilla, entre otros. Actualmente, se encuentran trabajando en la restauración de María Santísima de la Aurora de Lucena, el Señor de la Santa Cena de Montilla o el Santísimo Cristo del Mayor Dolor de Rute, entre otros.

María Santísima de Araceli presidirá la Procesión Magna de Lucena

virgen araceli lucena romeria nocturna coronavirusLa Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha anunciado, "con profunda devoción y gran alegría", que nuestra Patrona presidirá la Procesión Magna de Lucena, que tendrá lugar el próximo sábado 27 de septiembre de 2025. Esta decisión ha sido fruto del acuerdo alcanzado entre la Archicofradía y la Agrupación de Cofradías de Lucena, bajo la pretensión de ofrecer una imagen completa de las tradiciones lucentinas y de su particular idiosincrasia.


Ante la mirada maternal de nuestra Patrona, desfilarán los dieciocho pasos pasionistas que representarán la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, convirtiendo este día en una jornada histórica para la ciudad de Lucena. "La Virgen de Araceli, como Madre y Protectora de todos los lucentinos, presidirá este magno evento, recordándonos la esencia de nuestra fe y el profundo arraigo mariano que define a nuestro pueblo", señala la Real Archicofradía.


María Santísima de Araceli, Patrona de Lucena, ocupará un lugar de relevancia en la Plaza Nueva, cuya ubicación exacta será determinada en los próximos meses. No obstante, es voluntad de ambas entidades que su presencia sea el eje central de este acontecimiento, acompañada de las autoridades que concurran al acto y otorgándole mayor relevancia a este evento extraordinario.


Con esta decisión conjunta, se pretende ensalzar nuestras tradiciones, poniendo en valor la peculiar forma de la santería y el sentimiento cristiano que, a lo largo de más de quinientos años, ha unido a nuestra ciudad en torno a la devoción y la fe. La Procesión Magna de Lucena será, sin duda, un acto de gran importancia para toda la provincia y un fiel reflejo del amor y veneración que el pueblo de Lucena profesa a María Santísima de Araceli.


Desde la Real Archicofradía, se invita a todos los fieles a vivir este momento con fervor y recogimiento, en un día que quedará grabado en la historia de Lucena y en los corazones de todos los devotos.

La Real Archicofradía de María Santísima de Araceli nombra Oferente de la Ofrenda de Frutos de 2025 a Juan Antonio Parejo Pineda y Pregonero de las Glorias de María de 2026 a José Luis Roldán del Valle

virgen araceli novena lucena patronaLa Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha designado al Pregonero de las Glorias de María Santísima de Araceli para el año 2026, que será José Luis Roldán del Valle.


Nacido en Lucena en el año 1959, José Luis Roldán del Valle es doctor en Historia y ha dedicado desde hace muchos años su vida a la docencia, ejerciendo en el IES Marqués de Comares. Su profundo conocimiento de la historia y la tradición se ha reflejado en su destacada trayectoria como orador en el ámbito cofrade.


Su voz ha resonado en momentos de gran relevancia para nuestra ciudad, habiendo sido Pregonero de la Semana Santa de Lucena en el año 2018, presentador del Pregón de la Santa Fe, ofrecido por Gaspar Villa Fernández en 1987, y Pregonero de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la Cuaresma de 1996.


A su brillante trayectoria se suma su inmensa devoción a María Santísima de Araceli, a la que siempre ha rendido culto con fervor, estando profundamente vinculado a las tradiciones lucentinas. Por todo ello, estamos convencidos de que su exaltación a nuestra Madre en 2026 será un testimonio lleno de amor, historia y fervor aracelitano.


Por otro lado, la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli ha nombrado a Juan Antonio Parejo Pineda como Oferente de la Ofrenda de Frutos a María Santísima de Araceli en 2025.


Persona de profunda fe y arraigada devoción mariana, Juan Antonio Parejo Pineda ha dedicado gran parte de su vida a la Semana Santa y las tradiciones religiosas de Lucena, desempeñando una labor incansable en el ámbito cofrade. Su trayectoria ha sido reconocida con su nombramiento como Presidente de Honor de la Agrupación de Cofradías de Lucena, entidad que dirigió entre 2006 y 2014, impulsando importantes iniciativas para el engrandecimiento de nuestras hermandades.


Además, su compromiso con la religiosidad popular se refleja en su activa participación en diversas cofradías y en su estrecha vinculación con la devoción aracelitana, lo que hace de él una persona idónea para realizar esta tradicional
ofrenda en honor a nuestra Madre, María Santísima de Araceli.


Con este nombramiento, la Real Archicofradía "quiere reconocer su entrega y su amor a nuestra Patrona, seguros de que su ofrecimiento será un emotivo testimonio de gratitud".

La Virgen de Araceli será trasladada de la Parroquia de Santiago a San Mateo el 24 de abril

virgen-araceli-lucena-romeria-nocturna-coronavirusLa Real Archicofradía de María Santísima de Araceli informa a todos los hermanos, devotos y al pueblo de Lucena sobre el itinerario del traslado desde la Parroquia de Santiago Apóstol, en donde culminará la Romería de Bajada el domingo 20 de abril,  a la Parroquia de San Mateo Apóstol para la celebración de las Fiestas Aracelitanas.


Para dar comienzo a las esperadas Fiestas Aracelitanas, el jueves 24 de abril a las 20:00 horas, María Santísima de Araceli será trasladada a su templo, tomando el siguiente itinerario:


Llanete de Santiago, Jerónimo Medina, Horno Cabello, Fuentevieja, Ancha, Veracruz, Plaza Alta y Baja, Plaza de Archidona, Plaza San Miguel y Plaza Nueva.


Para este emotivo traslado, la Hermandad ha designado como manijero a Francisco Javier Almagro Romero, quien tendrá el honor y la responsabilidad de guiar a Nuestra Madre en su regreso a San Mateo.



Destacados

Lucena Digital

Prensa independiente. Lucena - Córdoba - España

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de CookiesRSS

© 2025 Lucena Digital, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización