La Agrupación de Cofradías de Lucena presenta el cartel anunciador y el logo de la Procesión Magna Pasionista del 27 de septiembre
El Palacio Erisana acogió anoche la presentación de la Procesión Magna de Lucena, que estuvo a cargo de la Agrupación de Cofradías y el Ayuntamiento de Lucena, instituciones presentes en la comisión organizadora del extraordinario evento cofrade del próximo 27 de septiembre, y que dieron a conocer los grandes rasgos del desfile procesional, así como el cartel anunciador y el logo de la actividad reflejo de la Semana Santa de Lucena.
La Agrupación de Cofradías presidida por Antonio Díaz presentó la Procesión Magna bajo el lema ‘Lucena, vive la Pasión’ con 18 pasos procesionales de 17 hermandades que recorrerán las calles de la ciudad acompañados por cinco bandas de música, como expresión total de la riqueza visual y sonora de la ciudad. Una oportunidad única para disfrutar del arte sacro y la tradición local de la santería, declarada recientemente Bien de Interés Cultual.
La coincidencia en la fecha de la celebración de esta Procesión Magna con el Día Mundial del Turismo no la pasó por alto el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, quien presidía el acto junto al presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. “La Procesión Magna Pasionista de Lucena no será una más; será una oportunidad para ver desfilar siglos de historia, de fe y de arte popular por las calles del centro histórico, en una ocasión para reconocernos como pueblo, para celebrar con emoción y orgullo esa herencia común que nos une, nos define y nos proyecta”, llegó a resaltar.
Con palabras de agradecimiento para todas las hermandades y personas voluntarias que están trabajando para hacer realidad este proyecto, Fernández presentó la Magna como “un momento para contar Lucena al mundo: esa Lucena moderna, activa, orgullosa de sus raíces y capaz de construir futuro desde su patrimonio” para invitar a que se visite la ciudad el próximo 27 de septiembre porque “como bien queremos reivindicar con este evento: Lucena no se explica, se vive”.
Entre las instituciones colaboradoras con la Procesión Magna de Lucena se encuentra la Diputación de Córdoba, que habilitará como el Ayuntamiento partidas extraordinarias para financiar el desfile. Tras la firma del convenio con la Agrupación de Cofradías, el presidente de la institución provincial expresó que “la Magna es una expresión del rostro más humano y fraterno de nuestra fe y, desde la Diputación, como no puede ser de otra manera, participamos, apoyamos y vivimos esta esta celebración porque supone un homenaje al patrimonio, la fe y la cultura de Lucena, pero también un respaldo al trabajo social que desarrollan nuestras cofradías durante todo el año”.
Un cartel de Víctor Majón-Cabeza
La puesta de largo de la Magna de Lucena incluía la presentación de las artes gráficas que acompañan a la actividad. Tanto del logo creador por Lourdes Flores como del cartel anunciador, obra de Víctor Majón-Cabeza, quien confesó “la dificultad de plasmar en un cartel toda la riqueza de la Semana Santa de Lucena, pero he intentado plasmar los principales símbolos de nuestra cultura y patrimonio a modo de capas, como es nuestra piel”. Así, destacan en la composición el Cristo de la Columna, el altar mayor y la cúpula del Sagrario de la Parroquia de San Mateo, con dominio del color rojo, azul y dorado, presentando en los laterales los escudos y símbolos de las diferentes hermandades participantes.
El autor también quiso dejar constancia de la presencia del santero, homenajeado como “elemento central que vertebra el alma de este cartel” y que está encarnado “en la postura, la expresión, la fuerza contenida y la mirada del Cristo de la Columna, cuyo rostro es simbólicamente el rostro del santero” que compendia el esfuerzo y la transmisión intergeneracional de una cultura popular centenaria.
Presentados los principales elementos de la Magna de Lucena, solo queda activar la cuenta atrás hasta el 27 de septiembre para vivir una experiencia cultural total vinculada a la Semana Santa de Lucena, patrimonio vivo que se distingue por su singularidad: santería, imaginería, arte sonoro, artesanía cofrade, gastronomía y comunidades portadoras.