Lucena acogerá el Congreso Didáctico sobre el Barroco de la Subbética durante el siglo XVIII organizado por la Asociación Andaluza de Profesores Investigadores de Geografía, Historia, Ciencias Sociales y Humanidades (Hespérides)
Lucena será la sede del Congreso Didáctico sobre el Barroco de la Subbética durante el siglo XVIII, organizado por la Asociación Andaluza de Profesores Investigadores de Geografía, Historia, Ciencias Sociales y Humanidades (Hespérides), que tendrá lugar entre los días 21 y 23 de noviembre.
Desde la organización se ha destacado que este congreso, de carácter formativo, con más de cuatro décadas de trayectoria y con el que colabora la Concejalía de Educación dirigida por Miriam Ortiz, centra su edición de 2025 en el estudio del barroco como uno de los elementos patrimoniales más relevantes de la comarca, con especial atención a Lucena, Priego, Cabra y otras localidades de la Subbética. El programa combina ponencias de expertos universitarios, comunicaciones de docentes y actividades didácticas y patrimoniales en diferentes enclaves lucentinos.
El delegado de Hespérides en Córdoba, Conrado Castilla, ha explicado que uno de los principales objetivos es “acercar el estudio del patrimonio histórico-artístico y sus aplicaciones didácticas al profesorado de Secundaria y Bachillerato, un ámbito poco abordado en el currículo por su amplitud, lo que dificulta tratar contenidos vinculados a nuestro entorno más cercano”. Castilla ha añadido que el congreso permitirá conocer proyectos didácticos desarrollados en los últimos años por miembros de la asociación “para mostrar la riqueza patrimonial de nuestros pueblos y su potencial educativo”.
Asimismo, ha destacado la importancia de contextualizar la historia local: “Creemos conveniente que profesorado y alumnado conozcan el contexto histórico, social y político de la comarca, para lo que contaremos con comunicaciones de gran interés, entre ellas la de un profesor lucentino sobre la realidad lucentina del siglo XVIII”. Castilla ha subrayado también el papel del arte hecho por mujeres como cierre del encuentro: “Queremos descubrir las implicaciones didácticas del papel de las mujeres en la creación artística desde el siglo XVIII, una mirada imprescindible”.
El representante de Hespérides quiso agradecer públicamente el apoyo institucional: “Desde el primer momento, la Delegación de Educación del Ayuntamiento ha estado con nosotros. Su ayuda ha sido inestimable para hacer posible estas jornadas”.
Por su parte, la concejala de Educación, Miriam Ortiz, ha valorado muy positivamente la celebración de este encuentro en la ciudad al afirmar que “estamos ante unas jornadas de máximo interés, que nos permitirán acercarnos al barroco andaluz y, muy especialmente, al patrimonio de Lucena y su comarca, con contenidos de gran calidad académica”.
Ortiz ha agradecido el compromiso de Hespérides “con la educación, las humanidades y el desarrollo crítico y cultural de la comunidad”, al tiempo que ha animado a la ciudadanía interesada en la historia local a asistir a aquellas conferencias abiertas: “Hay comunicaciones específicas sobre Lucena que pueden resultar de gran interés, y mantenemos la mano tendida para seguir colaborando”.
Programa del Congreso Barroco 2025
21, 22 y 23 de noviembre – Lucena / Priego de Córdoba
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE (17:00–20:00 h) – Lucena
17:00 h – Recepción, entrega de material y presentación del congreso.
Ponencia inaugural
• Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas (Universidad de Granada):
“El maestro de la talla y de la escultura Antonio de Ribera: la conciencia artística de la escuela antequerana en contraposición a la escuela de Priego”
Coloquio
Concierto de música barroca
• Andrea López
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE – Lucena
Sesión matinal (9:30–14:00 h)
9:30–10:30 h. Ponencia
• Dr. Policarpo Cruz Cabrera (Universidad de Granada):
“Arte y patrimonio en la Subbética: el esplendor barroco como signo de identidad”
10:30–12:30 h. Comunicaciones
• Manuel Guerrero Cabrera: “Aproximación a la obra de Francisco Hurtado Izquierdo en el tercer centenario de su fallecimiento”
Descanso (15 min.)
• Antonio Ruiz Granados: “El Barroco en el sur de la provincia de Córdoba: principales autores y novedades en torno al núcleo de Lucena”
• José Antonio Villalba Muñoz: “Arquitectos y Sanjorjsta: una cuestión de poder temporal vestida de polémica religiosa en la Lucena del S. XVIII”
• Laura Gallego Cañabate: “El Barroco en Baza: situaciones de aprendizaje para 2º de la ESO e inicio de 4º”
Coloquio
12:30–14:00 h. Visita por Lucena
Sesión vespertina (17:00–20:00 h)
17:00–18:30 h. Comunicaciones
• José Manuel Navarro Domínguez: “El padre Martín Recio, misión rescate y el patrimonio ostipense”
• Pedro Pabón: “Patrimonio local, pasado y presente: Proyecto interdisciplinar ‘La Máquina del Tiempo’”
• José Ramón Pedroso: “Transculturalidad barroca en Hispanoamérica”
Descanso (15 min.)
19:00–20:00 h. Ponencia de clausura
• Dra. María del Castillo García Romero (Universidad de Castilla-La Mancha):
“Género, creación e intelectualidad: la actividad artística de las mujeres como paradigma para una nueva pedagogía crítica”
Coloquio
DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE – Priego de Córdoba
9:30 h – Asamblea ordinaria de la Asociación Hespérides
11:00–14:00 h – Visita guiada a Priego de Córdoba
14:00 h – Comida y fin del congreso
