El vestíbulo del Palacio Erisana acoge desde esta semana la exposición “La vida de otra manera. 40 años de teatro de Antonio Gala”. La muestra constituye el pistoletazo de salida de la XVIII Semana del Teatro Ciudad de Lucena y rinde homenaje a la trayectoria del célebre escritor y dramaturgo cordobés, cuya figura sigue siendo referente indiscutible en la literatura y las artes escénicas.
El concejal de Cultura, Francisco Barbancho, ha destacado que esta exposición “nos permite acercarnos al legado de uno de los autores más queridos y universales de nuestra tierra, un hombre que supo dar voz a la vida a través del teatro y que marcó un hito en la escena española”. Junto a él ha estado presente José María Gala, comisario de la muestra y representante de la Fundación Antonio Gala, quien ha explicado los detalles de un recorrido expositivo que reúne documentos, carteles, fotografías, críticas, entrevistas y programas de mano conservados por el propio escritor a lo largo de cuatro décadas de dedicación al teatro.
La muestra se articula en torno a los hitos fundamentales de la carrera teatral de Antonio Gala, desde que en 1963 obtuviera el Premio Nacional de Teatro hasta sus últimas obras estrenadas en 2003. Cada pieza expuesta refleja no solo la dimensión artística del autor, sino también su sensibilidad para retratar la sociedad y los sentimientos humanos, constituyendo un archivo personal de enorme valor cultural que ahora se comparte con el público.
Hasta el próximo día 2 de noviembre se podrá visitar esta muestra, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba, y poder disfrutar así de una oportunidad única de adentrarse en la vida y obra de un autor que mantuvo siempre un vínculo afectivo con Lucena, ciudad en la que acostumbraba a detenerse en sus viajes entre Madrid y Málaga, según ha relatado su sobrino José María Gala.
La vecina ciudad de Cabra está celebrando desde el 13 de septiembre una nueva edición del Certamen de Creación Audiovisual, que este año celebra su 30 aniversario consolidándose como una de las citas culturales y cinematográficas más importantes de Andalucía.
El certamen, organizado por el Ayuntamiento de Cabra con la colaboración de distintas instituciones y entidades, reunirá durante más de una semana a cineastas, productores, creadores audiovisuales y público en torno al mundo del cortometraje, ofreciendo una programación diversa que combina estrenos, proyecciones, homenajes, mesas redondas y actividades paralelas.
El programa arrancó el pasado sábado 13 con la inauguración oficial y la apertura de la exposición conmemorativa ‘Cabra es de Cine’, organizada por la Asociación de Pintores Egabrenses ‘García Reinoso’ y la Asociación Cultural de Fotografía ‘Objetivo Egabro’ -ACOE-, en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Cabra. Una muestra innovadora, puesto que ofrece fotogramas de películas muy conocidas, a través de la perspectiva de artistas egabrense del pincel y la lente. Además, esta exposición da un paso más, puesto que ubica fotogramas de películas en espacios de Cabra generando una reinterpretación que no deja indiferente a ningún visitante.
Ya en la jornada del domingo 14 de septiembre tuvo lugar la mesa redonda ‘Cortos con alma egabrense: trayectoria del cortometraje y legado del Certamen’, donde cineastas y productores locales compartirán experiencias y se proyectarán cortos realizados en Cabra. Por la tarde también comenzaba la proyección de cortos en el Cinestudio Municipal Egabrense, que continuará hasta el próximo jueves. Durante estos días la proyección comenzará a las 20.30 horas.
Sesión infantil
Los niños también tienen su hueco en el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra, en el Teatro ‘El Jardinito’. Así, los ciclos de primaria de los centros educativos de Cabra podrán disfrutar de Las aventuras de los hermanos Lumiere, a cargo de la compañía de títeres ‘El Grillo’ durante las mañanas del jueves 18 y viernes 19 de septiembre.
Entre sus producciones más recientes, representan esta peculiar historia sobre los orígenes del cine. Luis y Augusto siempre están haciendo travesuras y cuando Gus se cae y se rompe el brazo su hermano Luis intenta entretenerlo con sus fantasías, sueña con encontrar tesoros, cosas extraordinarias. Los hermanos Lumiere, desde pequeños, tienen gran curiosidad por los inventos y las historias les encantan.
Jurado del 30º Certamen de Creación Audiovisual
El jurado oficial del 30 Certamen de Creación Audiovisual de Cabra está integrado por reconocidas figuras del ámbito cinematográfico y audiovisual: Carlos de Austria, Luz Valdenebro, Sara Santaella (AAMMA), Jorge Marín, Tete Álvarez (CSRTV), Sergio Álvarez (BSO), Francisco J. Díaz (CSRTV), Leticia Salvago (AAMMA) y Emilio Oliete. Su experiencia y trayectoria garantizan una valoración rigurosa y enriquecedora de las obras presentadas, aportando prestigio y diversidad de miradas a esta edición tan especial.
Noche Cortobesa
El viernes 19 será el turno de la esperada “Noche Cortobesa”, una velada especial con sabor local que combina cine y cultura egabrense y de Córdoba. Esta jornada comenzará a las 20.30 horas en el Cinestudio y se proyectarán los cortos: All you need is love, Egoista, Liliums, Origami, Pasan cosas y Vinilo.
Gala de Clausura
El sábado 20, el certamen alcanzará uno de sus momentos más destacados con la proyección de los cortos nominados al Premio Canal Sur RTV a la Creación Audiovisual Andaluza. Esta jornada comenzará a las 11.30 horas, y se podrán ver los siguientes cortos: All you need is love; El cuarto de Luisito; La elegida; Los Ojos; Macarena, una comedia espiritual; Piedra, papel o Tijera; Tiempo y Perdón; y Tristes Tigres.
Ya en la noche del 20 sábado de septiembre, a las 21.00 horas en el Teatro ‘El Jardinito’, tendrá lugar la Gala de Clausura con la entrega de premios y homenajes ‘Un Talento de la Pantalla’ para Assumpta Serna, ‘Un Futuro de Película’ para Paula Gallegos y ‘Un talento de la Pantalla’ para Cristalino. Este año la gala de clausura estará presentada por Iñaki Urrutia.
30 años de cine en Cabra
Desde su creación, el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra ha sido un espacio de encuentro y proyección para jóvenes talentos, consolidándose como un referente en el panorama audiovisual andaluz y nacional. En esta edición especial, el evento celebra tres décadas apostando por la cultura, el talento emergente y el cine en pequeño formato.
Esta mañana ha sido inaugurada en la Casa de los Mora la exposición fotográfica del arquitecto y profesor Javier Pastoriza Muñoz, dentro del programa conmemorativo del 100 aniversario de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB). La organización del acto ha contado con la colaboración de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, el Aula Cultural Emilio Iznardi, la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Lucena y el Centro de Desarrollo Territorial.
La apertura corrió a cargo de Raquel Santos, directora de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, quien subrayó la importancia de aunar educación, cultura y desarrollo socioeconómico en la provincia de Córdoba. Posteriormente, intervino Miriam Ortiz, concejala de Educación y Familia; José Ramón Jiménez Romero, director de la EPSB; y Antonio Rodero Serrano, coordinador del Aula Emilio Iznardi.
Durante su intervención, Miriam Ortiz felicitó a la Escuela Politécnica por sus cien años de trayectoria y subrayó el papel de la universidad como motor de desarrollo cultural: “Para el Ayuntamiento de Lucena es fundamental que la universidad no solo acerque su ámbito académico al territorio, sino que también lo haga a través de actividades culturales que refuercen la identidad de nuestras comunidades” Asimismo, invitó a toda la ciudadanía a visitar esta propuesta cultural.
Por su parte, el artista Javier Pastoriza explicó las claves de su trabajo, que combina fotografía macro-extrema, nocturna y de paisaje, con un recorrido a través de 35 obras por los oficios y la memoria patrimonial de los Pedroches y el Guadiato, resaltando la importancia de “mirar lo cotidiano desde otra perspectiva” y la capacidad de la fotografía para poner en valor tanto los detalles más pequeños como los paisajes estelares.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lucena, Francisco Barbanch, ha presentado esta mañana la programación de la XXVIII Semana del Teatro Ciudad de Lucena, que se celebrará del 15 al 26 de octubre y que se consolida como el evento cultural de referencia en el calendario local. El edil ha destacado que la edición anterior “congregó a casi 5.000 espectadores, situando a Lucena como un punto de encuentro indispensable para los amantes de las artes escénicas en Andalucía”.
Barbancho ha señalado que la Semana del Teatro “es el buque insignia de nuestra programación cultural anual, un escaparate de calidad y diversidad que llega a públicos de todas las edades y que convierte a la ciudad en un escenario abierto durante casi dos semanas”. La venta de bonos y entradas dará comienzo el 16 de septiembre, tanto en la Delegación de Cultura como en la plataforma https://www.culturalucena.es/entradas/, con precios populares que oscilan entre los 3 y los 25 euros.
El técnico de Cultura, Julio Flores, ha sido el encargado de desgranar la programación, que este año arranca el 1 de octubre con la inauguración en el Palacio Erisana de la exposición “La vida de otra manera… 40 años de Teatro de Antonio Gala”, abierta hasta el 2 de noviembre.
A partir del día 15 de octubre, el telón se levanta con Yo, Tarzán, de Festuc Teatre, espectáculo familiar programado en el Palacio Erisana, y con Testigo de cargo, de Agatha Christie, protagonizada por Fernando Guillén Cuervo, en el Auditorio Municipal. El día 16, la Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen acogerá La lengua en pedazos, de Juan Mayorga.
La semana continúa el día 17 con la obra juvenil Fake Reality, de Chico García, en el Palacio Erisana, y con el espectáculo circense Sopla!, de Truca Circus, en la Plaza Nueva. El 18 de octubre se representará La pasión y muerte de Marga Gil Roësset en el Palacio Erisana y, esa misma tarde, la compañía Yllana traerá a la Plaza Nueva su montaje Maestríssimo.
El domingo 19 de octubre llegará uno de los platos fuertes: Música para Hitler, dirigida por Juan Carlos Rubio y protagonizada por Carlos Hipólito y Kiti Mánver, en el Auditorio Municipal, una obra de teatro testigo de la Historia, presentando al gran músico Pau Casals que tiene que demostrar su valentía ante la abyecta oferta de tocar para el líder del nazismo.
La programación continúa el 23 de octubre con La letra pequeña de las cosas en el Palacio Erisana y Los lunes al sol, versión teatral de la célebre película de Fernando León de Aranoa, en el Auditorio Municipal. El día 24, el mismo escenario acogerá Una madre de película, dirigida por Juan Carlos Rubio y con la actriz Toni Acosta como protagonista.
El 25 de octubre la Plaza Archidona se convertirá en escenario de Un dúo, de Laura Morales y Álvaro Copado, mientras que el Patio de Armas del Castillo del Moral recibirá Inés de Ulloa, de Sergio Rubio. Finalmente, el 26 de octubre clausurará la programación la gala de magia aLUCENAnte 2025, con Inmagic, Luis Manuel, Shiro El Mentalista y Rafa de la Torre, presentada por Pepelu, en el Auditorio Municipal.
En total, la Semana del Teatro ofrecerá 14 espectáculos y una exposición, con propuestas de teatro, danza, circo y magia, dirigidas a público infantil, juvenil y adulto. El evento cuenta con la organización de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Lucena y el patrocinio de la Red Andaluza de Teatros Públicos y la Diputación de Córdoba, además de la colaboración de la Delegación de Igualdad y Diversidad.
El Consistorio lucentino, a través de la delegación municipal de Cultura, ha finalizado los trabajos de reposición de luminarias en el Auditorio Municipal “Manuel Lara Cantizani”, una intervención que devuelve la plena operatividad a este espacio cultural tras más de veinte años de uso continuado.
El concejal responsable del área, Francisco Barbancho, ha explicado que “cuando llegamos a la delegación apenas funcionaban ocho luminarias y, de ellas, solo una seguía activa. Era un problema que afectaba tanto a la calidad de los espectáculos como a la seguridad del recinto. Hemos encontrado el modo de restituirlas y hoy podemos decir que el Auditorio vuelve a lucir como en sus mejores tiempos”.
La actuación ha sido posible gracias a una subvención concedida por la Agencia de la Energía, dependiente de la Junta de Andalucía, por importe de algo menos de 10.000 euros. “Una ayuda que nos ha permitido actuar con rapidez y dar respuesta a una necesidad largamente demandada por el sector cultural local”, añadió el edil.
Los trabajos han sido ejecutados por la empresa lucentina Servián, adjudicataria del proyecto, que ha trabajado en la sustitución de los equipos por tecnología eficiente, adaptada a los estándares actuales de consumo y rendimiento.
Barbancho ha querido subrayar que esta intervención llega en un momento clave, “de cara a la inminente Semana del Teatro, que tendrá lugar en octubre. Es una cita cultural de referencia para Lucena y era fundamental recibir al público en unas instalaciones en condiciones óptimas. Esta mejora es también un compromiso con nuestros artistas y compañías, que merecen contar con un auditorio a la altura de su trabajo”.
La Parroquia de Nuestra Señora del Carmen ha sido nuevamente escenario de una intervención artística con la restauración del lienzo “La Visitación”, del pintor Fray Juan del Santísimo Sacramento. Esta actuación, financiada por el Ayuntamiento de Lucena dentro de su línea de subvenciones al patrimonio histórico, consiste en la tercera obra recuperada de un conjunto de cuatro lienzos del siglo XVII.
Durante su visita a esta parroquia, el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, y la concejala de Patrimonio Histórico Artístico, Rosario Valverde, pusieron en valor el trabajo realizado por la restauradora María de Haro y su equipo en este proyecto, que ha contado con una subvención municipal de 5.000 euros sobre un coste total de 8.000.
Esta colección pictórica presentaba un notable deterioro debido a las condiciones a las que estuvo expuesta durante años, especialmente por la falta de techumbre en el templo, lo que provocó daños por humedad. Como en la restauración de los dos anteriores cuadros, el tratamiento ha incluido limpieza, consolidación del soporte, reintegración cromática y sustitución del bastidor original, que se encontraba en mal estado.
El párroco Eugenio Bujalance agradeció el apoyo del Ayuntamiento de Lucena y recordó que este proyecto de recuperación comenzó hace tres años y que, tras esta tercera intervención, solo queda un cuadro pendiente de restauración. “Estas obras, que forman parte de la historia y la identidad de Lucena, necesitan del esfuerzo conjunto de todos para que puedan seguir siendo disfrutadas por generaciones futuras”, afirmó.
Para la convocatoria de 2025, las subvenciones de patrimonio histórico artístico han recibido dos solicitudes, una de ellas de la parroquia de San José de Jauja para la restauración del “Retablo de las ánimas y Ntra. Sra. del Carmen”, del que se asumirá el presupuesto total de 5.626 euros, y otra para la “Restauración y conservación de lienzos de la capilla de Montserrat” en la parroquia de San Mateo, un proyecto valorado en 13.955 euros y del que se subvencionará el 20%, es decir, 2.791 euros, tal y como ha solicitado la Cofradía del Cristo del Amor y de María Santísima de la Paz.
“Seguimos apostando por esta línea de ayudas porque creemos firmemente en la protección del patrimonio como un valor cultural y social”, ha señalado el alcalde Aurelio Fernández, quien también puso en valor la labor del equipo técnico municipal y animó a las entidades a participar en futuras convocatorias.