El concejal delegado de Cultura del Ayuntamiento de Lucena, Francisco Barbancho, ha presentada la programación cultural que el Consistorio ha preparado para lo que resta del mes de noviembre, centrada principalmente en el flamenco con motivo de la celebración este mes del Día Internacional del Flamenco, con propuestas musicales, artísticas y formativas de primer nivel.
El edil indicó al respecto que “noviembre es un mes muy especial para Lucena por la fuerza que tiene la música y, en particular, el flamenco, patrimonio cultural que forma parte de la identidad de nuestra ciudad”.
La programación ya ha dado comienzo este fin de semana con los flashmob flamencos a cargo de la Escuela de Danza Española Araceli Hidalgo y la primera fase del XIV Concurso Nacional de Fandangos de Lucena, mientras que el 14 de noviembre, el Auditorio Municipal acogerá el concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica, a las 19:00h, con entrada libre hasta completar aforo.
El 15 de noviembre se celebrarán varios actos relacionados con el flamenco: un flashmob a las 12:30h en la Plaza Nueva a cargo del Centro de Formación Cultural del Flamenco “Ateneo”, y otro, titulado “Evolución Revolución”, a las 18:00h en El Coso, a cargo de la Escuela de Baile Flamenco María José Cabello. Ese mismo día se iniciará el Taller de Pintura a Mano Alzada en homenaje a Rafael Aguilera e Isabel Jurado, en el Palacio de los Condes de Santa Ana (de 10:30 a 16:00 h), y tendrá lugar la segunda fase del XIV Concurso Nacional de Fandangos de Lucena, a las 19:00 h en la sede de la Peña Flamenca de Lucena (C/Antón Gómez, 45), con entrada libre. La tercera fase se celebrará el domingo 16 de noviembre a las 12:00 h, también en la Peña Flamenca de Lucena.
El 21 de noviembre, el Palacio Erisana acogerá la conferencia ilustrada “La importancia del cante para el baile”, a cargo de La Lupi, con Curro de María (guitarra) y Alfredo Tejada (cante), a las 20:00 h, con entrada libre. El 27 de noviembre, el ciclo “La Camarilla del Juernes” ofrecerá el concierto “La suavísima armonía”, con Rocío de Frutos (soprano) y Sara Águeda (arpa), a las 20:00 h en la Casa de los Mora, con entrada mediante invitación, disponible en la Delegación de Cultura (C/Flores de Negrón, 5).
El mes concluirá con dos citas destacadas el 29 de noviembre. A las 19:00 h, el Palacio Erisana acogerá la final del XIV Concurso Nacional de Fandangos de Lucena, con entrada por invitación, y a las 20:30 h, el Auditorio Municipal celebrará el Concierto de Santa Cecilia 2025 “En solidaridad con Diego”, a cargo de la Banda de Música de Lucena, dirigida por Miguel Herrero Martos y con David Rivas Domínguez como director invitado.
Ya se conoce el fallo de la XXXIII edición del Certamen Literario “Mujerarte” 2025, convocado por la delegación municipal de Igualdad y Diversidad y el Consejo Local de la Mujer del Ayuntamiento de Lucena.
En esta edición se han presentado un total de 198 trabajos, de los cuales 14 obras quedaron excluidas por no cumplir las bases, resultando admitidas 184, con 85 relatos y 99 poemas.
Este certamen, de carácter nacional y reconocido prestigio, tiene como objetivo fomentar la creación literaria femenina y promover la igualdad de oportunidades en el ámbito cultural.
El jurado, presidido por la concejala de Igualdad, Irene Araceli Aguilera Galindo, ha estado compuesto por Juana Toledano Molina, Antonio Cruz Casado, M.ª Teresa López Arjona, Juan Fernando Valenzuela Magaña, Manuel Guerrero Cabrera y M.ª Carmen Florido Agüera, actuando como secretaria M.ª Dolores Llamas García, directora del Centro Municipal de Información a la Mujer de Lucena.
Tras la correspondiente deliberación, el jurado acordó por unanimidad conceder los siguientes premios. En la modalidad de poesía, el primer premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para la obra ‘El fondo de su vientre’, de M.ª Carmen Sanz Ibarra, de Lorca (Murcia). El segundo premio, dotado con 500 euros, ha correspondido a la obra ‘Ellas’, de Rosa Tirado Anadón, de Mataró (Barcelona). Además, el jurado ha concedido un accésit a Marisi Morales Martínez, lucentina afincada en Mijas (Málaga), por su poemario ‘La geografía de los sueños’, que será publicado.
En la modalidad de relato corto, el primer premio, dotado con 1.000 euros, ha recaído en ‘Foto de familia’, de Nuria García González, de Madrid, mientras que el segundo premio, con una cuantía de 500 euros, ha sido para ‘Sin prisa, pero sin pausa’, de Evelyn Beatriz Hermosilla Méndez, del Puerto de la Cruz (Tenerife).
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 12 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública Municipal de Lucena, en un acto que contará con la participación de la poetisa y artista Carmen Moral. La publicación que recogerá los trabajos ganadores será presentada en el mes de marzo de 2026, coincidiendo con las actividades programadas con motivo del Día Internacional de la Mujer.
La concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Rosario Valverde, y el arqueólogo municipal, Daniel Botella, han informado de los últimos detalles del hallazgo de una estructura funeraria de época tardo-romana durante los trabajos del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) que se desarrollan en la plaza Juan Ruiz de Castroviejo, siendo uno de los descubrimientos arqueológicos más relevantes en el casco urbano de la ciudad.
Según ha explicado el arqueólogo, los trabajos de excavación de urgencia permitieron identificar una tumba de planta rectangular construida con mampostería, sillares y ladrillo, en cuyo interior se han documentado los restos de al menos ocho individuos. Por su tipología y características constructivas, el enterramiento se sitúa entre los siglos IV y VII d.C., lo que lo convierte en el registro arqueológico más antiguo localizado hasta la fecha dentro del núcleo urbano de Lucena.
La intervención, desarrollada bajo supervisión de la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha incluido un exhaustivo proceso de documentación mediante dibujos a escala, fotografía arqueológica y técnicas de fotogrametría, que permitirán su reconstrucción futura. Dado que la estructura se encontraba justo en la intersección de las zanjas de saneamiento, se ha acordado su desmontaje controlado y traslado al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, donde se procederá a su conservación y posterior recreación.
Durante su intervención, Daniel Botella destacó que este hallazgo “permite retroceder varios siglos en la historia conocida de Lucena”, apuntando la posible existencia de una villa rural o pequeño asentamiento tardo-romano en la zona que podría estar en el origen del poblamiento posterior de la ciudad. La edil Rosario Valverde subrayó “la profesionalidad y el rigor técnico” del equipo municipal, así como la importancia de seguir “preservando y documentando cada vestigio del pasado como parte esencial de nuestro patrimonio”.
El vestíbulo del Palacio Erisana acoge desde esta semana la exposición “La vida de otra manera. 40 años de teatro de Antonio Gala”. La muestra constituye el pistoletazo de salida de la XVIII Semana del Teatro Ciudad de Lucena y rinde homenaje a la trayectoria del célebre escritor y dramaturgo cordobés, cuya figura sigue siendo referente indiscutible en la literatura y las artes escénicas.
El concejal de Cultura, Francisco Barbancho, ha destacado que esta exposición “nos permite acercarnos al legado de uno de los autores más queridos y universales de nuestra tierra, un hombre que supo dar voz a la vida a través del teatro y que marcó un hito en la escena española”. Junto a él ha estado presente José María Gala, comisario de la muestra y representante de la Fundación Antonio Gala, quien ha explicado los detalles de un recorrido expositivo que reúne documentos, carteles, fotografías, críticas, entrevistas y programas de mano conservados por el propio escritor a lo largo de cuatro décadas de dedicación al teatro.
La muestra se articula en torno a los hitos fundamentales de la carrera teatral de Antonio Gala, desde que en 1963 obtuviera el Premio Nacional de Teatro hasta sus últimas obras estrenadas en 2003. Cada pieza expuesta refleja no solo la dimensión artística del autor, sino también su sensibilidad para retratar la sociedad y los sentimientos humanos, constituyendo un archivo personal de enorme valor cultural que ahora se comparte con el público.
Hasta el próximo día 2 de noviembre se podrá visitar esta muestra, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba, y poder disfrutar así de una oportunidad única de adentrarse en la vida y obra de un autor que mantuvo siempre un vínculo afectivo con Lucena, ciudad en la que acostumbraba a detenerse en sus viajes entre Madrid y Málaga, según ha relatado su sobrino José María Gala.
La vecina ciudad de Cabra está celebrando desde el 13 de septiembre una nueva edición del Certamen de Creación Audiovisual, que este año celebra su 30 aniversario consolidándose como una de las citas culturales y cinematográficas más importantes de Andalucía.
El certamen, organizado por el Ayuntamiento de Cabra con la colaboración de distintas instituciones y entidades, reunirá durante más de una semana a cineastas, productores, creadores audiovisuales y público en torno al mundo del cortometraje, ofreciendo una programación diversa que combina estrenos, proyecciones, homenajes, mesas redondas y actividades paralelas.
El programa arrancó el pasado sábado 13 con la inauguración oficial y la apertura de la exposición conmemorativa ‘Cabra es de Cine’, organizada por la Asociación de Pintores Egabrenses ‘García Reinoso’ y la Asociación Cultural de Fotografía ‘Objetivo Egabro’ -ACOE-, en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Cabra. Una muestra innovadora, puesto que ofrece fotogramas de películas muy conocidas, a través de la perspectiva de artistas egabrense del pincel y la lente. Además, esta exposición da un paso más, puesto que ubica fotogramas de películas en espacios de Cabra generando una reinterpretación que no deja indiferente a ningún visitante.
Ya en la jornada del domingo 14 de septiembre tuvo lugar la mesa redonda ‘Cortos con alma egabrense: trayectoria del cortometraje y legado del Certamen’, donde cineastas y productores locales compartirán experiencias y se proyectarán cortos realizados en Cabra. Por la tarde también comenzaba la proyección de cortos en el Cinestudio Municipal Egabrense, que continuará hasta el próximo jueves. Durante estos días la proyección comenzará a las 20.30 horas.
Sesión infantil
Los niños también tienen su hueco en el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra, en el Teatro ‘El Jardinito’. Así, los ciclos de primaria de los centros educativos de Cabra podrán disfrutar de Las aventuras de los hermanos Lumiere, a cargo de la compañía de títeres ‘El Grillo’ durante las mañanas del jueves 18 y viernes 19 de septiembre.
Entre sus producciones más recientes, representan esta peculiar historia sobre los orígenes del cine. Luis y Augusto siempre están haciendo travesuras y cuando Gus se cae y se rompe el brazo su hermano Luis intenta entretenerlo con sus fantasías, sueña con encontrar tesoros, cosas extraordinarias. Los hermanos Lumiere, desde pequeños, tienen gran curiosidad por los inventos y las historias les encantan.
Jurado del 30º Certamen de Creación Audiovisual
El jurado oficial del 30 Certamen de Creación Audiovisual de Cabra está integrado por reconocidas figuras del ámbito cinematográfico y audiovisual: Carlos de Austria, Luz Valdenebro, Sara Santaella (AAMMA), Jorge Marín, Tete Álvarez (CSRTV), Sergio Álvarez (BSO), Francisco J. Díaz (CSRTV), Leticia Salvago (AAMMA) y Emilio Oliete. Su experiencia y trayectoria garantizan una valoración rigurosa y enriquecedora de las obras presentadas, aportando prestigio y diversidad de miradas a esta edición tan especial.
Noche Cortobesa
El viernes 19 será el turno de la esperada “Noche Cortobesa”, una velada especial con sabor local que combina cine y cultura egabrense y de Córdoba. Esta jornada comenzará a las 20.30 horas en el Cinestudio y se proyectarán los cortos: All you need is love, Egoista, Liliums, Origami, Pasan cosas y Vinilo.
Gala de Clausura
El sábado 20, el certamen alcanzará uno de sus momentos más destacados con la proyección de los cortos nominados al Premio Canal Sur RTV a la Creación Audiovisual Andaluza. Esta jornada comenzará a las 11.30 horas, y se podrán ver los siguientes cortos: All you need is love; El cuarto de Luisito; La elegida; Los Ojos; Macarena, una comedia espiritual; Piedra, papel o Tijera; Tiempo y Perdón; y Tristes Tigres.
Ya en la noche del 20 sábado de septiembre, a las 21.00 horas en el Teatro ‘El Jardinito’, tendrá lugar la Gala de Clausura con la entrega de premios y homenajes ‘Un Talento de la Pantalla’ para Assumpta Serna, ‘Un Futuro de Película’ para Paula Gallegos y ‘Un talento de la Pantalla’ para Cristalino. Este año la gala de clausura estará presentada por Iñaki Urrutia.
30 años de cine en Cabra
Desde su creación, el Certamen de Creación Audiovisual de Cabra ha sido un espacio de encuentro y proyección para jóvenes talentos, consolidándose como un referente en el panorama audiovisual andaluz y nacional. En esta edición especial, el evento celebra tres décadas apostando por la cultura, el talento emergente y el cine en pequeño formato.
Esta mañana ha sido inaugurada en la Casa de los Mora la exposición fotográfica del arquitecto y profesor Javier Pastoriza Muñoz, dentro del programa conmemorativo del 100 aniversario de la Escuela Politécnica Superior de Belmez (EPSB). La organización del acto ha contado con la colaboración de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, el Aula Cultural Emilio Iznardi, la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Lucena y el Centro de Desarrollo Territorial.
La apertura corrió a cargo de Raquel Santos, directora de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno, quien subrayó la importancia de aunar educación, cultura y desarrollo socioeconómico en la provincia de Córdoba. Posteriormente, intervino Miriam Ortiz, concejala de Educación y Familia; José Ramón Jiménez Romero, director de la EPSB; y Antonio Rodero Serrano, coordinador del Aula Emilio Iznardi.
Durante su intervención, Miriam Ortiz felicitó a la Escuela Politécnica por sus cien años de trayectoria y subrayó el papel de la universidad como motor de desarrollo cultural: “Para el Ayuntamiento de Lucena es fundamental que la universidad no solo acerque su ámbito académico al territorio, sino que también lo haga a través de actividades culturales que refuercen la identidad de nuestras comunidades” Asimismo, invitó a toda la ciudadanía a visitar esta propuesta cultural.
Por su parte, el artista Javier Pastoriza explicó las claves de su trabajo, que combina fotografía macro-extrema, nocturna y de paisaje, con un recorrido a través de 35 obras por los oficios y la memoria patrimonial de los Pedroches y el Guadiato, resaltando la importancia de “mirar lo cotidiano desde otra perspectiva” y la capacidad de la fotografía para poner en valor tanto los detalles más pequeños como los paisajes estelares.
