La luz de Lucena y Buscando a Seli protagonizan la nueva campaña de promoción turística de la ciudad
La Concejalía de Turismo invita a abrir la puerta de Lucena y disfrutar de su peculiar luz en su nueva campaña de promoción de la ciudad, presentada este viernes bajo el lema ‘Lucena, la inesperada luz’ con la que se aglutina el centenar de actividades y experiencias turísticas a desarrollar hasta final de año.
Desde el patio principal del Palacio de los Condes de Santa Ana, emblemático edificio monumental lucentino protagonista en la imagen de la nueva campaña, la concejala de Turismo, Teresa Alonso, ha presentado las motivaciones recogidas en esta propuesta anual de eventos que se da a conocer en el arranque de la primavera, temporada alta para la actividad turística en Lucena.
“Queremos simbolizar en esta puerta que se abre la invitación que hace la ciudad entera de Lucena a ser descubierta a cuantos quieran acercarse a esta tierra de luz propia y de luz inesperada en la historia, la naturaleza, el comercio o las tradiciones, entre otros ámbitos”, ha comentado la responsable municipal del área de Turismo.
‘Lucena, la inesperada luz’ pretende conquistar y captar la atención entre los destinos del interior de Andalucía, apoyándose en ese lucero presente en el escudo de Lucena que alude al propio nombre de la ciudad, a la que antiguamente se la denominaba Lux Baetica.
En su presentación de la campaña, Alonso ha recordado que “desde el área de Turismo no sólo tenemos la responsabilidad de difundir nuestro rico patrimonio, sino también la de acompañar a todas esas empresas locales que hacen del turismo un sector productivo importante que genera puestos de trabajo y que con profesionalidad consiguen que la estancia en Lucena sea completa, responsable y de calidad”.
En la programación de actividades para el año 2023 de Turismo Lucena, aparecen algunas novedades que se incorporan a la oferta de experiencias turísticas que el Ayuntamiento lucentino pone en marcha de la mano de entidades como la Fundación de Ciudades Medias o la DOP Aceite de Lucena en torno a los recursos históricos, arqueológicos y gastronómicos de Lucena.
‘Buscando a Seli’, un divertido cicerone para Lucena
Una de las novedades de Turismo Lucena para esta campaña de 2023 es Seli, un simpático personaje cuyo nombre proviene del clásico Araceli lucentino pero con esa ‘S’ tan peculiar de Lucena, reminiscencia de su pasado hebreo.
En su regreso a la ciudad, Seli se ha propuesto redescubrir todos aquellos rincones y lugares que hacen de Lucena una ciudad única. Ella se perderá por sus calles y barrios, entre sus edificios más singulares, y como buena cicerone propone que la acompañemos en ese paseo. Es la línea argumental del concurso que desde las redes de Turismo de Lucena se pone en marca.
Cada semana, Seli publicará una fotografía con un detalle, distintivo o peculiaridad del término municipal de Lucena, Jauja y las Navas incluidas, y el lector debe de tratar de averiguar dónde se encuentra, una especie de acertijo sobre el que se irán dando pistas desde las cuentas oficiales de Turismo, que recompensará a los ganadores.
Catas históricas de aceite de Lucena
La alta participación a las catas dirigidas de aceite de oliva realizadas en 2022 bajo la coordinación de Turismo y la DOP Lucena tendrá réplica este año, pero con una variante novedosa. Se propone cada mes una cata histórica que conjugue la visita guiada a ciertos espacios turísticos, como los palacios barrocos de la ciudad, la Necrópolis judía o el alfar romanos, con la degustación y aprendizaje de los aceites.
La gerente de la denominación de origen, Patricia Caraballo, ha anunciado que el programa anual de catas se enfoca este año al “potente componente histórico que el aceite de Lucena ha tenido desde siempre entre las culturas que han pasado por este territorio”, de ahí que “ofertemos una nueva experiencia que vaya más allá de la cata clásica, repitiendo también, durante los meses de verano, las catas nocturnas que tanto gustaron el año pasado”.
Microteatro para descubrir el Palacio de los Condes de Santa Ana
El recurso del microteatro para difundir el pasado de Lucena no es nuevo, pero este año esta singular propuesta llegará, como novedad, al Palacio de los Condes de Santa Ana, sede del Centro de Interpretación de la Ciudad y de la Oficina de Turismo. Desde el siglo XVII, el edificio emblemático de la calle San Pedro destaca sobre el resto del caserío lucentino. Su particular historia se promocionará a partir de ahora con visitas de microteatro a través de los personajes principales.
Postal con un plano antiguo de Lucena
La nueva campaña de Turismo de Lucena también llegará a los colegios e institutos de la ciudad. A todo el alumnado se repartirá una postal, diseñada a raíz de un plano antiguo de Lucena custodiado en el Archivo Histórico Provincial, y se le invitará a enviarla a cualquier amigo o familiar de fuera de Lucena junto a un pequeño texto hablando de los motivos para visitar nuestro municipio. Se trata de seguir considerando a la ciudadanía local como prescriptora de la ciudad.
La Concejalía de Turismo acaba de incorporar a su oferta digital la app Lucena AR, una nueva herramienta de promoción de la ciudad que engloba toda la oferta turística aplicando la detección de superficies y el geoposicionamiento mediante la tecnología de realidad aumentada. La aplicación incluye además audioguías y vídeos en lenguaje de signos para facilitar la inclusión y práctica autónoma del turismo para aquellas visitantes y usuarios con capacidades diferentes.
La presentación de esta aplicación ha centrado este jueves la agenda de Lucena en Fitur 2023, la Feria Internacional del Turismo que se celebra en Madrid hasta el próximo domingo y en la que Turismo Lucena participa, junto a la Subbética y el Patronato Provincial de Turismo dando a conocer su amplia oferta de recursos, experiencias y actividades turísticas que desarrolla en red con entidades como la Red de Juderías de España, la Ruta Caminos de Pasión, la DO Aceite de Lucena y la Fundación Ciudades Medias.
La nueva app Lucena AR está disponible tanto en el Apple Store (IOS) como en Google Play (Android). Una vez instalada estará disponible en dos idiomas, español e inglés y se podrá ver en tiempo real, sin necesidad de conexión a internet, los puntos destacados y los más cercanos al punto donde se encuentra el usuario. Entre sus características cuenta también con un mapa y la función “Detección de superficie”, con la que, gracias a la cámara, se puede conocer información del punto interés que se encuentra frente al usuario.
Gracias a esta tecnología, la aplicación genera señalética virtual a través del geoposicionamiento lo que, al combinarse con la realidad aumentada, permite identificar puntos de interés tanto en el municipio como en entornos naturales, ofreciendo información virtual sin la necesidad de elementos físicos, una apuesta que limita la contaminación visual y medioambiental.
La app Lucena AR tiene incluidos un total de 14 items de rutas y 77 de puntos de interés turístico, con más de 300 imágenes de 89 puntos, audioguiados y con sus respectivos vídeos en lenguaje de signos. La aplicación contiene los recursos turísticos de Lucena repartidos en rutas como Lucena y Arqueología, Lucena Barroca, Lucena Sacra, Patios Monumentales, Lucena y sus Tradiciones y Lucena y Naturaleza, entre otras.
Entre los lugares de interés se podrá interactuar y recibir información de los principales monumentos de Lucena como la Parroquia de San Mateo, Castillo del Moral, el Real Santuario de Araceli, el Palacio de los Condes de Santa Ana o la Casa de los Mora, así como de otros puntos relacionados con las tradiciones y cultura lucentina.
El alcalde de Lucena, Juan Pérez, acompañado por la responsable del área de Turismo, Teresa Alonso, y el concejal Aurelio Fernández, han participado en la actividad de promoción del Ayuntamiento lucentino en Fitur. En palabras del regidor, “esta aplicación de realidad aumentada representa una mejora en la gestión turística de Lucena y nos ayuda a consolidar nuestra posición de destino referente en el corazón de Andalucía, ahora más accesible desde el punto de vista turístico para cualquier persona que quiera visitarnos”.
“La digitalización del sector turístico facilita también que avancemos en la consecución de un modelo turísticos sostenible, uno de los objetivos más fuertes para el turismo a nivel internacional y al que contribuimos desde lo local con iniciativas como esta”, ha comentado Juan Pérez.
Lucena AR también cuenta con información de interés como teléfonos, enlaces webs y redes sociales. También apunta que esta aplicación estará en continua renovación, con el fin de que sea dinámica y esté actualizada. Desarrollada por AR Vision a través de su proyecto CultuAR, el Ayuntamiento lucentino ha puesto en marcha la aplicación gracias a una subvención de la Convocatoria MUNITIC de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración local de la Junta de Andalucía.
El Ayuntamiento de Lucena ha dejado la presidencia de la Red de Juderías de España, cargo que ha ostentado el alcalde lucentino, Juan Pérez, durante el último año, conforme al calendario rotatorio establecido en la entidad, cuya presidencia viaja ahora hasta la ciudad gallega de Monforte de Lemos.
El traspaso de la presidencia ha sido uno de los temas presentes en el orden del día de la Asamblea de la Red de Juderías celebrada ayer miércoles en Toledo, en el Cigarral de las Mercedes, y que ha contado con la presencia, además del alcalde de Lucena, con la del vicealcalde de Toledo, José Pablo Sabrido, la embajadora de Israel en España, Rodica Radia-Gordon, y la presidenta de la Comunidad Judía de Madrid, Estrella Bengio, entre otros.
En la capital manchega, que esta semana celebra su Semana Sefardí con una variada programación, la Red de Juderías ha querido reivindicar los logros conseguidos durante sus 27 años de promoción, defensa y difusión del legado sefardí en España desde los 21 municipios que componen la organización, que durante esta asamblea ha dado los primeros pasos a la ampliación a nuevas ciudades en respuesta a las varias peticiones que existen.
La presidencia de Lucena concluye, en opinión del alcalde Juan Pérez, con “sólidos avances en la proyección exterior de la marca Caminos de Sefarad, estrechamente vinculada la estrategia de la marca España, que visualiza nuestro país como un territorio rico en recursos culturales con una herencia patrimonial, urbana, etnológica y gastronómica, de presencia judía, es imborrable”.
En este ámbito exterior, a lo largo de este año 2022 próximo a finalizar, la Red de Juderías ha llevado a cabo acciones en Siena (Italia), Salónica (Grecia), Miami (EE.UU.), Varsovia (Polonia) y diferentes ciudades de Portugal, en algunas de ellas desarrollando actividades junto al Instituto Cervantes, además de organizar varios viajes de touroperadoes y periodistas especializados en turismo de países como Brasil.
A nivel interno, la entidad ha continuado con sus programas de formación, entre los que han destacado las jornadas dirigidas a los jefes de cocina de Paradores de Turismo con idea de que en los próximos meses incorporen a su oferta gastronómica recetas de la cocina judeoespañola para conseguir descubrir los verdaderos sabores de Sefarad. Ha publicado el libro ‘Ciudades de Sefarad’ y se ha redoblado la presencia en las principales ferias y encuentros de turismo en España: Fitur, Intur, B-Travel, Turexpo Galicia o el Congreso de Turismo de Interior de Andalucía.
Por el momento, las ciudades comprometidas con el patrimonio sefardí pertenecientes a la Red de Juderías son Ávila, Barcelona, Béjar, Cáceres, Calahorra, Córdoba, Estella-Lizarra, Hervás, Jaén, León, Lorca, Lucena, Monforte de Lemos, Plasencia, Ribadavia, Sagunto, Segovia, Tarazona, Toledo, Tudela y Tui.
Con un desayuno molinero en plena Vía Verde del Aceite para una veintena de agencias de viaje de la Costa del Sol, el Ayuntamiento de Lucena ha iniciado a primera hora la programación especial por el Día Mundial del Turismo, que arranca este martes y que se prolongará durante esta semana con diferentes experiencias turísticas.
A la visita de los agentes profesionales de viajes, que completan su jornada de trabajo conociendo de la mano de la mancomunidad de la Subbética las diferentes rutas de turismo patrimonial, de naturaleza y ocio activo que se ofertan en la comarca, ha seguido la inauguración en la Biblioteca Municipal de la exposición ‘El Camino Mozárabe del Camino de Santiago a su paso por Lucena’, una muestra diseñada por la Diputación de Córdoba para visibilizar el itinerario por caminos del término municipal.
En la apertura de esta exposición fotográfica, el alcalde lucentino, Juan Pérez, y la concejala de Turismo, Teresa Alonso, han remarcado la participación de Lucena en este Día Mundial del Turismo bajo el lema ‘Repensar el turismo’, un objetivo que se traza el sector turístico en una evolución clara “hacia modelos turísticos más sostenibles, donde se antepongan las personas y los criterios ambientales al resto de argumentos”.
Si bien la consigna elegida por la Organización Mundial del Turismo es una invitación al sector, a nivel internacional, a la adaptación de los desafíos del cambio climático, “en Lucena tenemos que apoyar este objetivo mundial con unas propuestas de actividades cercanas al territorio, que insten a los viajeros a valorar nuestros recursos locales, sobre todo aquellos que son genuinos de nuestro territorio”.
Para este Día Mundial del Turismo, desde la Concejalía de Turismo se oferta la visita guiada gratuita al Castillo del Moral y al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, y una cata de aceites de la DOP Lucena en la propia Biblioteca Municipal, ampliando así la lista de edificios culturales donde se desarrollan estos paseos guiados por los AOVEs locales a cargo del personal de la denominación de origen.
Hasta el domingo se han proyectado igualmente pases especiales de las experiencias habituales en la Necrópolis Judía y el Alfar Romano Los Tejares, así como las rutas ‘Lucena por sus barrios’ y ‘Lucena conventual y de patios’. Completan la programación una ruta senderista desde la pedanía de las Navas hasta el Cerro de las Puertas y la exposición ‘Simbiosis del Tempranillo en las artes: escultura, pintura y vestuario’, en Jauja.
Las obras de mejora de la accesibilidad en la Basílica Paleocristiana de Coracho podrán finalizar la semana próxima, según ha avanzado este martes el alcalde de Lucena, Juan Pérez, y la concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Carmen Beato, durante una visita al recurso turístico.
El Ayuntamiento lucentino contempla en esta actuación la construcción de un nuevo firme de rodadura apto para personas con movilidad reducida con el fin de permitir el tránsito por los distintos espacios e hitos de este enclave arqueológico. Se trata de un camino accesible mimetizado perfectamente con el espacio en el que se ubica utilizando una tonalidad muy clara parecida al pavimento enchinado existente para no competir visualmente con la Basílica, de tonos tierra claro.
Igualmente, en la zona de entrada a la basílica se pretende ejecutar una mejora del pavimento, con zahorra natural compactada a fin de mejorar la imagen en el acceso, arrancando el itinerario desde el acerado existente en la calle de la Industria hasta el interior de la Basílica bordeándola perimetralmente.
La inversión de esta actuación que realiza el Consistorio con fondos propios asciende a 32.800 euros, dirigidos a “otra actuación que viene a poner en valor el patrimonio histórico y arqueológico de Lucena”, ha comentado Juan Pérez, quien ha asegurado que “la recuperación de nuestro patrimonio histórico, para potenciarlo como elemento turístico y de desarrollo económico, forma parte de las líneas de trabajo que impulsamos desde el Ayuntamiento”.
En este sentido, el alcalde ha citado la reciente apertura de los alfares romanos de Los Tejares como espacio referente para la Basílica Paleocristiana de Coracho, que podría ver completadas sus instalaciones con un centro de interpretación que ampliara su experiencia como visita turística.
Localizada en el antiguo Paraje de Cortijo Coracho, y trasladada posteriormente al Polígono la Viñuela, la Basílica Paleocristiana de Coracho supone una de las primeras basílicas constantinianas de Hispania y uno de los pilares básicos para el conocimiento y la difusión del origen del cristianismo en la Península Ibérica. Desde el 2008, el Centro de Interpretación de la Basílica y el Origen del Cristianismo puede ser visitado en las visitas guidas ofertadas por la Concejalía de Turismo, a través de la Fundación Ciudades Medias Tu Historia.
La concejala de Turismo y Promoción Local, Teresa Alonso, ha presentado este miércoles “una oferta con casi cuarenta experiencias turísticas que ponemos en marcha para invitar a descubrir Lucena de junio a agosto, tanto si vienes de fuera y te acercas a nuestra ciudad como si vives aquí y quieres profundizar en algunos aspectos de la historia, el patrimonio o la gastronomía de Lucena”.
En colaboración con la Denominación Origen Protegida (DOP) Lucena, las catas de aceite de oliva reaparecen entre los eventos turísticos de la ciudad en un formato diferente: degustaciones de los aceites amparados por este marchamo de calidad en horario nocturno y en espacios singulares de la ciudad. Las citas serán los días 22 de junio (Palacio de los Condes de Santa Ana), 21 de julio (Casa de los Mora) y 3 de agosto (andén de la antigua estación de tren, en la vía verde).
Tanto Teresa Alonso como la secretaria general de la denominación de origen, Patricia Caraballo, han contextualizado estas catas como parte de una nueva estrategia de promoción del oleoturismo de Lucena, un segmento en el que “queremos trabajar de la mano, Ayuntamiento y DOP, para avanzar en la promoción de un producto que ya aporta valor identitario y económico a Lucena y que representa un complemento perfecto para nuestra oferta turística”.
Otro de los platos fuertes del turismo veraniego en Lucena llega con ‘Siéntate al fresco’ y sus escenas teatrales en patios, rejas y balcones. Esta actividad propone al participante una ruta por los patios monumentales del municipio con escenas de microteatro con actores de la Escuela de Teatro Duque de Rivas actuando en directo frente al público. 22 de julio y 19 de agosto fechas para esta actividad.
El taller de lengua judeo-árabe y sefardí completan el listado de novedades en la reseña de las experiencias turísticas. Impartido por el catedrático del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, José Martínez, este taller propone hasta en seis sesiones diferentes (27 y 28 de junio; 4, 5, 11 y 12 de julio) una primera parte formativa en la Biblioteca completada, a continuación, con la visita guiada e interprativa a los principales monumentos como la Basílica Paleocristiana de Coracho o la Necrópolis judía.
Al igual que el resto de la oferta turística anual, la mayoría de actividades son gratuitas y se hacen con la participación del personal de la Fundación de Ciudades Medias Tu historia. Información completa de cada evento y reserva de plazas en la web de la Concejalía de Turismo www.turlucena.com o en las oficinas de Turismo del Palacio de los Condes de Santa Ana y Castillo del Moral.
Programación completa de experiencias turísticas para el verano 2022
Junio
➢ La Batalla de Lucena en un tablero de ajedrez (11 de junio)
➢ Senderos de Lucena a la luz de la luna (11 de junio): Senderismo nocturno por la Sierrezuela.
➢ La Muerte en Sefarad (12 de junio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Escape room "Castillo del Moral" (17 de junio)
➢ Albores del Cristianismo (18 de junio): Visita con anfitrión a la Basílica paleocristiana de Coracho.
➢ Cata de Aceites DOP Lucena (22 de junio): Cata en el Patio Barroco del Palacio de los Condes de Santa Ana.
➢ Escape room "Castillo del Moral" (24 de junio)
➢ Lucena monumental (25 de junio): Ruta por la ciudad con salida desde el Castillo del Moral.
➢ La Muerte en Sefarad (26 de junio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (27 de junio): "Alfabeto I".
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (28 de junio): "Alfabeto II" + Visita guiada a Casa de los Mora.
Julio
➢ Una visita cuántica al Palacio de los Condes de Santa Ana (1 de julio)
➢ La Muerte en Sefarad (3 de julio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (4 de julio): "El Hebreo Bíblico"+Visita Guiada Palacio Condes de Santa Ana.
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (5 de julio): "Historias Judías de Lucena a través de textos históricos" + Visita Guiada Castillo del Moral.
➢ Escape room "Castillo del Moral" (8 de julio)
➢ Peregrinación y Visita al Santuario de Araceli (9 de julio): Ruta a caballo organizada por la Sociedad Ecuestre Los Cabales.
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (11 de julio): "El Ladino, la Lengua judeo-española" + Visita Guiada Basílica Paleocristiana.
➢ Taller de Lenguas Judeo-Árabe y Sefardí (12 de julio): "La poesía y el ladino" + Visita Guiada Necrópolis y Clausura.
➢ La Batalla de Lucena en un tablero de ajedrez (14 de julio)
➢ Sendero de la Primera Cruz (16 de julio): senderismo.
➢ La Muerte en Sefarad (17 de julio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Cata de Aceites DOP Lucena (21 de julio): Cata en el Patio de la Casa de los Mora.
➢ Siéntate al fresco (22 de julio): Visita a patios + microteatro.
➢ La Muerte en Sefarad (24 de julio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ La Muerte en Sefarad (31 de julio): Visita guiada a la Necrópolis judía.
Agosto
➢ Cata de Aceites DOP Lucena (3 de agosto): Cata en el andén de la antigua estación de tren (Vía Verde).
➢ Una visita cuántica al Palacio de los Condes de Santa Ana (4 de agosto)
➢ La Muerte en Sefarad (7 de agosto): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Escape room "Castillo del Moral" (12 de agosto)
➢ Sendero a la luz de la luna (13 de agosto)
➢ La Muerte en Sefarad (14 de agosto): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ Escape room "Castillo del Moral" (15 de agosto)
➢ Siéntate al fresco (19 de agosto): Visita a patios + microteatro.
➢ La Muerte en Sefarad (21 de agosto): Visita guiada a la Necrópolis judía.
➢ La Batalla de Lucena en un tablero de ajedrez (26 de agosto)
