La exposición ‘Vivió de colores para pintar la fe’ rinde homenaje póstumo al artista lucentino Paco Galindo

exposicion paco galindo lucenaLa delegación municipal de Cultura ha organizado una exposición homenaje a Paco Galindo, un pintor natural de Lucena, que se acercó a las artes plásticas con un lema que ahora sirve de título para la muestra: ‘Vivió de colores para pintar la fe’.

El concejal de Cultura, Francisco Barbancho, y representantes de la familia de Paco Galindo, entre ellos su hermana y su madre, se han acercado este jueves al Palacio de los Condes de Santa Ana para comprobar el resultado de la exposición que el sábado, 9 de marzo, abre al público en la Sala Noble del palacete barroco para resumir cómo fue la producción artística del pintor lucentino, afincado en Sevilla en su última etapa de vida.

“En nombre de Lucena, quiero agradecer a la familia de Paco Galindo que hayan accedido a hacer realidad esta exposición, que nace de un apasionado de las tradiciones y la Semana Santa de Andalucía y Lucena como era Paco, de ahí que estos temas estuvieran muy presentes en sus obras”, ha comentado el concejal lucentino.

Para Barbancho, se trata de “una exposición de calidad supina”, de un pintor “tocado por la gracia y el don del Señor, que nos dejó una amplia producción artística, desde óleos y dibujos, que su familia ha querido seleccionar como recuerdo a Paco para mostrarlos a Lucena y a quien nos visite también durante Semana Santa”.

La exposición ‘Vivió de colores para pintar la fe’ se articula en seis bloques temáticos: imágenes de Gloria, representación de lugares religiosos, imágenes del Cristo Cautivo de San Pablo, felicitaciones navideñas, imágenes de María y colecciones en digital realizadas durante la pandemia de Covid. Un último rincón, simulando su estudio, completa los elementos expuestos, todos ellos en homenaje a un pintor que “ahora ve cumplido su sueño de exponer en su pueblo natal”, como ha comentado su hermana Araceli.

Arquitecto de profesión, la raíz andaluza de Paco Galindo, con Lucena como referente natal y Sevilla como lugar de crecimiento, expansión y madurez final, le acercó a la sensibilidad de lo sagrado, muy vinculado al movimiento cofrade sevillano y a la devoción lucentina de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de Araceli, hasta el día de su fallecimiento en 2023.

La exposición puede verde en el Palacio de los Condes de Santa Ana, del 9 al 31 de marzo, en el horario de apertura habitual del edificio: de martes a sábados, y festivos, de 10:30 a 18:00 horas, y domingos, de 10:30 a 14:00 horas. En Semana Santa, el edificio está abierto todos los días, excepto el Viernes Santo.

La Red Andaluza de Teatros Públicos traerá a Lucena la obra Un traje nuevo para el emperador

red andaluza teatros públicos lucenaLa Red Andaluza de Teatros Públicos ha organizado una nueva edición de su programa de representaciones teatrales cuenta con el mayor presupuesto desde que se constituyó y 73 municipios andaluces adheridos. Para el primer semestre del año se han programado 299 funciones. El catálogo sobre el que se basa esa programación incluye espectáculos exhibidos y premiados en todos los escaparates profesionales, desde los MAX, hasta las ferias y festivales más prestigiosos del país, y da cabida a todo tipo de artes escénicas y música, desde lo más convencional hasta las propuestas más innovadoras o rupturistas.

 
Así, la programación de marzo comienza en Pozoblanco, el jueves 7, a las 21:00 horas,  en Casa del Pozo Viejo con ‘Contigo (íntimo)’ de Las Niñas. Tras 15 años desde la publicación de su último trabajo juntas, Alba, Aurora y Vicky se reúnen para dar vida de nuevo a Las Niñas, proyecto con el que fueron auténticas pioneras en la fusión de músicas en la escena andaluza, avanzadas a su tiempo y con un mensaje de letras cercanas y comprometidas con el acento de esta tierra.

La provincia contará también con las primeras funciones de Abecedaria, dirigidas a público escolar. El programa que es pionero, premiado y reconocido en todo el país se desarrolla con el convencimiento de que las artes escénicas y la música son fundamentales para la formación intelectual y también la emocional de los niños y niñas. Precisamente, en el marco de la Feria Internacional de Artes Escénicas para Niños, Niñas y Familias, FETÉN, que se celebró la pasada semana ha presentado su principal novedad para la próxima edición, que tendrá una convocatoria independiente de la Red Andaluza para facilitar la programación de actividades de cara al próximo curso escolar.

Continúan las artes escénicas, con ‘Tierra mía’, la comedia familiar con la que Pata Teatro celebra su 25 aniversario y que ha sido recientemente nominada a seis Premios Lorca de las Artes Escénicas de Andalucía 2024. Una apasionante comedia en la que dos actores hablan de cómo las características que unen son más fuertes que las que separan. Valores como la empatía, la solidaridad, los prejuicios y la valentía son parte esencial del mensaje que la compañía transmitirá a los pequeños y sus familias. El 13 de marzo está programada la función a las 10:00 horas en el Teatro El Silo de Pozoblanco, y el 14 en Villanueva de Córdoba en el Teatro Municipal, también a las 10:00 horas.

El día 13, en Palma del Río, a las 10:00 horas, se exhibirá ‘La fábula de la ardilla’ interpretada por Companyia de Comediants La Baldufa, dentro de Abecedaria. Esta formación siente el teatro como un compromiso hacia la sociedad, y por eso, crean espectáculos que puedan interpelar al público de una manera u otra. Creen que el teatro, como la cultura, debe servir para hacer personas más empáticas, críticas y humanas. En 2020  recibieron el Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2020, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

 

En Lucena se ha programado, dentro de Abecedaria, el 18 de marzo, a las 10:00 horas, en el Auditorio Municipal, ‘Un traje nuevo para el emperador’ de la compañía La Pera Limonera. Esta formación lleva desde 1993 creando espectáculos que sorprenden a su público, niños y niñas, jóvenes y adultos, por su gran calidad creativa y estética. Sus producciones nacen de la observación de realidades que recrean desde la conciencia, la diversidad y el humor. En definitiva, un juego teatral de bufones, clowns y juglares; un estilo propio. En estos casi 30 años la Compañía ha realizado más de 2.500 representaciones por toda España con sus espectáculos. Este espectáculo también estará el 21 de marzo a las 10:00 horas en Villanueva de Córdoba.

 

La Red Andaluza de Teatros Públicos es un programa realizado en colaboración entre la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y aquellos municipios andaluces que anualmente se adhieren al mismo. Está presente en las ocho provincias andaluzas y tiene como objetivo fundamental llevar espectáculos de teatro, circo, música y danza a los espacios escénicos de los municipios, facilitando el acceso de la población a las artes escénicas y contribuyendo al desarrollo del tejido empresarial andaluz del sector cultural. En 2023 se realizaron dentro de la Red 700 funciones de teatro, danza, circo y música. 251 funciones fueron en el programa Abecedaria, y el resto en la programación general abierta al público: 56 de circo, 85 de danza, 108 de música y 200 de teatro.

Cultura programa teatro y música para la Cuaresma

cuaresma lucentina lucena cultura 2024La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Lucena ha presentado esta mañana una programación de espectáculos unificada en torno al periodo de Cuaresma en el que Lucena se encuentra inmersa.

 

Una programación cultural que arranca en el mes de marzo de la mano del Coro de Cámara Elí Hoshaná Ciudad de Lucena con su concierto “Siete palabras de Jesús en la cruz” y el Miserere Allegri, el concierto de marchas procesionales a cargo de la Sinfónica de Málaga y, como broche de oro, la puesta en escena de “La Pasión de Cristo”.

Un calendario, ha anunciado el concejal de Cultura, Francisco Barbancho, que “nos hará sentir la Cuaresma a flor de piel” y que arranca con dos apuestas por parte del Coro de Cámara Elí Hoshaná.

La primera supone el regreso a Lucena, el próximo 2 de marzo, del concierto “Siete palabras de Jesús en la Cruz”, que tendrá lugar en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (20:00 horas) con motivo de su apertura tras la reciente restauración. “Un concierto poético musical donde se intercalan las propias palabras de Cristo en la cruz con textos de Pedro Casaldáliga Pla y narrado por Manuel Navarro Nieva”, ha explicado el presidente del Coro, Enrique Reyes.

A día siguiente, domingo 3 de marzo, con motivo de la clausura de los Cultos en Honor a Nuestro Padre Jesús Caído y María Santísima de la Salud, en la Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol (20:45) interpretarán el solemne “Miserere Mei Deus” (Gregorio Allegri, 1582-1652).

Por otra parte, el Auditorio Municipal de Lucena ‘Manuel Lara Cantizani’ acogerá el próximo domingo 10 de marzo, a partir de las 12:30 horas, el Concierto de Marchas Procesionales de la Semana Santa Lucentina interpretadas por la Banda Sinfónica de Música Miraflores-Gibraljaire de Málaga, dirigidas por José María Puyana. Un espectáculo que contará con el estreno de una nueva marcha de Primitivo Buendía, compositor también del resto de marchas que se presentan, que conmemora el 425 aniversario fundacional de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Lucena.

La entrada es gratuita y enumerada por invitación, a recoger en la Concejalía de Cultura, en la Biblioteca Pública Municipal de Lucena, sita en calle Flores de Negrón, 5, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas y en taquilla desde una hora antes del inicio del espectáculo.

Finalmente, bajo la autoría y dirección de Toñi Jiménez, regresa por tercer año consecutivo al Auditorio Municipal, “La Pasión de Cristo”. Dos sesiones, el viernes 15 de marzo (21:00 horas) y sábado 16 (20:00 horas), al precio único de 12 euros, donde el espectador encontrará una obra diferente, “un montaje donde llevamos la época de la pasión de Cristo a un terreno muy humano, a partir de los evangelios de San Juan”, ha recordado la directora, y con el que, además, se hace un recorrido musical por la historia de la mano del Coro de Cámara Elí Hoshaná.


Francisco Barbancho ha agradecido a todos los implicados en sendos espectáculos el servicio que prestan al arte y la cultura en Lucena y a todo el equipo técnico de Cultura que se vuelca en cada montaje para el disfrute del público. Animando a los lucentinos y lucentinas a que participen en todos los espectáculos programados, que son de un nivel considerable, y adquirir sus entradas, como bien saben, en la Concejalía de Cultura o a través de https://cultura.lucenaentradas.es/.

Inaugurada la escultura del guitarrista flamenco Paco de Lucena

paco de lucena escultura san juan de dios la calzadaAnte la iglesia-hospital de San Juan de Dios, quedó descubierta ayer la escultura que la ciudad levanta al guitarrista flamenco Francisco Díaz Fernández (1859-1898), artísticamente conocido como Paco de Lucena.

En el 126 aniversario de su fallecimiento, la soleá interpretada por Román Carmona abría un acto, sencillo pero emotivo, que no se han querido perder buena parte de los grandes aficionados al flamenco que tiene Lucena, que por fin salda la deuda contraída con uno de sus hijos ilustres, una figura imprescindible en la historia del flamenco que pese a encarnar una vida artística “demasiado corta” destacó por innovar en el toque de la guitarra flamenca, lo que le llevó a ser uno de los primeros concertistas de este instrumento a nivel internacional.

Desde hoy, esta escultura simboliza la recuperación de la memoria que el Ayuntamiento lucentino se ha propuesto realizar con Paco de Lucena. El escultor Francisco Javier López del Espino firma una  pieza en bronce, que a escala natural represente al artista del siglo XIX de cuerpo entero en posición de pie al “Toque” de la guitarra flamenca y con una pierna encima del travesaño que une las patas de la silla de anea, característica de la época. Precisamente, la silla queda como motivo de interacción con la escultura, invitando al espectador a sentarse quedando al fondo la fachada, a modo de retablo, del antiguo hospital de San Juan de Dios.

Acompañado por una amplia representación de la Corporación municipal, el alcalde, Aurelio Fernández, ha tomado la palabra para recordar que este acto supone “un ejercicio de justicia con una figura ilustre, nacida en nuestra tierra, quizás no lo suficientemente conocida, pero que hizo historia en el difícil arte de la interpretación de la guitarra flamenca”, a lo que ha añadido que “estamos ante un tributo merecido por su contribución, con pasión y virtuosismo, a la música y al flamenco”.

Con la coordinación de la Concejalía de Patrimonio Histórico-artístico, competencia de Rosario Valverde, la escultura de Paco de Lucena suma una nueva aportación de López del Espino al viario de la ciudad. El artista, apasionado confeso del flamenco, tras agradecer el apoyo técnico de César del Espino, presidente de la Peña Flamenca de Lucena, en la decisión de cómo presentar la escultura, ha invitado a la ciudadanía a que “sienta de cerca la obra” porque “para mí es muy importante que esta obra vaya tomando la propia pátina del tiempo en una de las plazas de mayor solera de Lucena”.

Y ha sido así, al ritmo de tarantas y alegrías nacidas de la guitarra de Román, como Lucena fue culminando su abrazo a su guitarrista ilustre, días después de que Francisco Calzado presentara su libro biográfico ‘Paco de Lucena. De la génesis al ocaso”, un escritor que no ha podido participar en la inauguración de la escultura, pero que ha querido estar presente con un texto leído por Isidro Arroyo para recordar algunos de los principales logros de Paco de Lucena.

Cultura pone en marcha el Guitar Fest Paco de Lucena y aplaza la inauguración del monumento dedicado a este guitarrista lucentino

paco de lucena guitarristaEl Ayuntamiento de Lucena ha organizado un programa de actividades en torno a la figura del guitarrista local Paco de Lucena, figura imprescindible en la historia del flamenco que destacó en la segunda mitad del siglo XIX por encarnar importantes evoluciones en el toque de la guitarra flamenca, lo que le llevó a ser uno de los primeros concertistas de este instrumento a nivel internacional.

Francisco Díaz Fernández (1859-1898) hizo carrera en el flamenco como acompañante de diversos cantaores de la época, también de la mano de su esposa, la cantaora Dolores Parrales Moreno ‘La Parrala’, viajando por todos los rincones de España junto a nombres como Silverio Franconetti. Pronto dio el salto a otros países, siendo innumerables sus actuaciones en Francia, Cuba o Estados Unidos.

Para recuperar la memoria de una figura relevante en la historia del flamenco, el Consistorio lucentino inicia mañana un ciclo con varias propuestas. Aplazado por previsión de lluvia al próximo martes, 20 de febrero, el descubrimiento de la escultura homenaje en la Plaza de San Juan obra de Francisco Javier López del Espino, la agenda mantiene para mañana jueves la presentación del libro ‘Paco de Lucena. De la génesis al ocaso’, con firma de Francisco Calzado Gutiérrez y editado por la Concejalía de Cultura en La Droguería, uno de los mejores sellos editoriales del flamenco.

Esta obra se da a conocer como una detallada biografía del guitarrista lucentino, que incluye un análisis de la evolución de su música gracias al CD que acompaña el texto con la interpretación a cargo de Alejandro Hurtado y Mariano Delgado, dos guitarristas especializados en el flamenco de este periodo histórico que rescatan del olvido algunas de las partituras que mejor tocaba Paco de Lucena. La cita es mañana jueves en el Palacio Erisana, a partir de las 20:30 horas.

Los concejales de Cultura, Francisco Barbancho, y de Patrimonio Histórico-Artístico, Rosario Valverde, informaban además este miércoles de la celebración de un nuevo festival en abril que llevará por nombre ‘Guitar Fest Paco de Lucena’, coordinado desde el Área de Turismo con el objetivo de profundizar en la promoción de la ciudad como un destino de fuerte arraigo cultural y musical.

“Trabajamos en el contenido de este festival, que pronto presentaremos, pero es una nueva actividad diseñada para dar a Paco de Lucena no la trascendencia que nosotros queramos, sino la trascendencia que la figura artística e histórica merece”, ha afirmado Barbancho, quien ha agradecido el interés del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de Córdoba por esta propuesta cultural.

La Escuela Municipal de Música y Danza de Lucena incorporará la especialidad de violín a partir de marzo

violin lucena escuela municipal musica y danza lucena araceli carrilloLa Escuela Municipal de Música y Danza Araceli Carrillo de Lucena ampliará su oferta educativa a partir del mes de marzo incorporando la especialidad de violín, una novedad que han presentado la concejala de Educación, Miriam Ortiz, y la directora del centro educativo, Carmen Galindo.

La oferta de clases de violín por parte del Ayuntamiento de Lucena supone la apertura de la asignatura sinfónica, dando respuesta a “una demanda que viene de largo por parte del equipo docente y que va a suponer un salto de calidad para nuestra escuela”, ha comentado la representante del gobierno municipal, en alusión a que la apertura de clases de violín facilita la creación de una orquesta de cámara con alumnado de diferentes instrumentos sinfónicos.

A nivel docente, con la oferta de la nueva asignatura, la Escuela de Música y Danza de Lucena gana un nueva profesora, que completará su horario de clases impartiendo lenguaje musical, un módulo muy demandado que en la actualidad registra lista de espera. Igualmente, con esta novedad se cumple el decreto de la Junta de Andalucía para las escuelas municipales de música y danza, por lo que “a partir de ahora participaremos de las convocatorias de subvenciones con mayor puntuación, una realidad que nos ayudará a dotar de mayores recursos el centro”.

Las nuevas clases de violín, tanto individuales como grupales, se ponen en marcha en marzo. Durante este mes de febrero, la Concejalía de Educación habilita por las tardes jornadas de puertas abiertas para que las personas interesadas puedan conocer, en el propio centro, cómo se van a impartir estas clases de violín.

Miriam Ortiz ha encuadrado la ampliación de esta oferta educativa como continuidad a la puesta en marcha de novedades a principios de este curso escolar, que arrancó estrenando las asignaturas de danza urbana y musical. Se trata de dos módulos que se desarrollan en sintonía con la participación de la escuela municipal de Lucena en proyectos de intercambios europeos, que se celebran cada año en torno a este tipo de actividades musicales y de baile. Ambas asignaturas mantienen abierto igualmente su plazo de matrícula.

De cara al próximo curso, “las políticas de impulso de la escuela se ampliarán con la oferta en horario de mañana de clases de danza, con el objetivo de dar respuesta a las peticiones que existen a tal efecto”, dado que el centro está dirigido a alumnado de cualquier edad, no sólo a niños y jóvenes escolares.
 
La Escuela Municipal de Música y Danza de Lucena camina hacia su 25º aniversario como un referente para este tipo de centros educativos. De hecho, representa a Andalucía en el grupo de trabajo para la elaboración de la nueva ley de enseñanzas artísticas.

Destacados

Lucena Digital

Prensa independiente. Lucena - Córdoba - España

Aviso Legal | Política de Privacidad | Política de CookiesRSS

© 2025 Lucena Digital, Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización