La novela La Estrella de la canción, del autor lucentino Manuel Guerrero Cabrera, es la obra ganadora del IX Premio Alexandre Dumas de Novela Histórica, convocado por M.A.R. Editor, elegida entre 261 novelas procedentes de 25 países. Esta es la edición del premio en la que han participado más autores y representando a más países.
La obra ganadora: La Estrella de la canción
La Estrella de la canción narra los inicios y el auge de la popularidad de la cantante Estrellita Castro, entre 1921 y 1936, a través de la mirada de Antonio, un muchacho que se enamoró de ella en la Feria de Abril de Sevilla y que, con la única intención de estar a su lado y seguirla por los teatros de Andalucía y del resto de España, cambiará incluso su forma de vida y pensamiento; y de Jaime, un anarcosindicalista que la ve actuar en Valencia y que no tiene otro propósito que ser su representante.
Se recorre la trayectoria de Estrellita Castro hasta que logra salir del horror del Madrid republicano de la guerra civil gracias al ministro socialista Indalecio Prieto, sin olvidar la proclamación de la II República, la llamada Revolución de Asturias, el desastre de Annual o el auge del terrorismo en Cataluña. Se nos muestra cómo, de no tener interés político en la dictadura, pasó a definirse republicana de Lerroux públicamente y, después, a simpatizar con el sindicalismo de Pestaña.
La novela pretende hacer un homenaje a los espectáculos de variedades, a olvidados y recordados artistas, compositores y a los teatros que daban vida tanto a los pueblos pequeños de la España de los años 20 y 30 como a los concurridos music-hall barceloneses y teatros madrileños.
El libro aparecerá próximamente en la Colección de Narrativa de M.A.R. Editor.
El autor. Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, 1980)
Entre sus publicaciones, destacan los volúmenes de poesía: “El desnudo y la tormenta”, “Loco afán”, “El fuego que no se extingue”, “Las salinas del aliento”, “La ciencia de estar contigo”, “El mismo mito, la otra voz” y “Cuando falta el aire”.
De sus ensayos destacan: “Bailando con la literatura”, “Al compás literario del tango” y “Carlos Gardel en España”.
Como narrador cuenta con dos títulos publicados: “Para despertar” y “Vieja túnica y otros relatos”.
Los 25 países de origen de las 261 obras recibidas al premio son:
157 novelas de España; 24 de México y Argentina; 10 de Cuba; 8 de Colombia; 5 de Chile; 4 de Venezuela y Guatemala; 3 de Perú, Italia, y Francia; 2 de Uruguay y Paraguay; 1 de Costa Rica, El Salvador, Panamá, Nicaragua, Inglaterra, Bélgica, Portugal, Honduras, Bolivia, EEUU, Ecuador y Alemania.
La Escuela Municipal de Música y Danza de Lucena “Araceli Carrillo Pérez” mantiene abierto durante el mes de abril el plazo de preinscripciones para aquellas personas que quieran formar parte de alguna de sus clases de cara al próximo curso 2024-2025.
En su programa formativo se incluye una amplia y variada propuesta de asignaturas y talleres que se imparten en esta escuela y que están dirigidos tanto a los más pequeños de la casa como a personas jóvenes y adultas, incluyendo para este nuevo curso una serie de novedades como la nueva asignatura de violín que ya está en marcha.
Además, entre los próximos días 1 y 5 de abril, la Escuela Municipal de Música y Danza de Lucena ha preparado unas jornadas de puertas abiertas en su centro situado en la calle Ancha, 41, donde cualquier persona podrá visitar sus instalaciones y conocer de primera mano todos sus servicios, programas y actividades.
Una oportunidad perfecta también para probar gratuitamente algunas de las clases que se ofrecen, entre las cuales se encuentra piano, guitarra, violín, danza, pilates, escolanía y canto, preparatorio de música, o música y danza para bebes, entre otras. De este modo, aquellas personas interesadas podrán interactuar con el personal docente, resolver cuestiones y obtener información detallada sobre las preinscripciones y matrículas de cara al próximo curso.
Más información en el teléfono 957500726, en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en la web emusicaydanza.lucena.es
El alcalde de Lucena, Aurelio Fernández, y el presidente de la Comunidad Judía de Málaga, David Obadía, han firmado el contrato de donación al Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena de un ejemplar de la Torá con 150 años de antigüedad y de grandes dimensiones, elaborada en Marruecos y propiedad del rabino de la Comunidad Judía de Torremolinos.
Esta valiosa pieza fue cedida al Ayuntamiento de Lucena en el mes de marzo del pasado año 2023. Durante este tiempo, ha estado custodiada por la delegación municipal de Patrimonio hasta la firma de este documento con el que el Consistorio lucentino pasa a ser propietario de esta copia en cuero del libro sagrado judío.
La Torá es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío. Es el conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia y recoge las enseñanzas de Dios al pueblo de Israel. Como “símbolo de la luz de la creación”, las lecturas de este libro sagrado están presentes en las ceremonias religiosas del judaísmo y son de especial importancia.
Tras la firma de este documento contractual y formalización de la donación de la Torá, el Ayuntamiento de Lucena ya trabaja para salvaguardar su seguridad con un seguro por su valor económico, que ronda los 35.000 euros, así como el encargo a un tallista artesanal de la ciudad para la elaboración de una estructura de madera a medida, compuesta por una peana blanca y una vitrina de cristal, para que pueda quedar expuesta dentro de unos meses en la sala judía “Lucena… Eliossana” del Palacio de los Condes de Santa Ana.
El concejal de Archivo Histórico, Francisco Barbancho, y el vocal de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Pedro Santiago, han presentado una colección de láminas monotemáticas que hacen un recorrido histórico por la celebración del Viernes Santo en Lucena, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.
Desde la Delegación de Archivo Histórico se han editado un total de 2.000 ejemplares, estando integrados cada uno de ellos por 20 fotografías donde se muestran a los titulares de esta cofradía lucentina durante sus respectivos desfiles procesionales. Se tratan de imágenes almacenadas tanto en el fondo documental de la cofradía como en el Archivo Histórico Municipal, algunas de ellas con la firma de diferentes fotógrafos como Velasco, José Jurado, Joaquín Ferrer o Gitanito.
Francisco Barbancho ha destacado la importancia de “este tipo de acciones que reciben una gran aceptación por parte de la población” y con las que “podemos ver cómo ha cambiado el día a día y el patrimonio de nuestra ciudad”, lo que viene a representar que “cuando se trabaja de forma conjunta se obtienen, como en este caso, resultados muy positivos”.
Por su parte, Pedro Santiago ha agradecido el apoyo y la labor del ayuntamiento y de la archivera municipal, Inma Díaz, para poder editar esta colección, que se enmarca en el programa de actos y acciones por el 425 aniversario fundacional y año jubilar de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, destacando que con ella se puede apreciar el cambio estético de Lucena con el paso de los años, “pero si hay algo que se mantiene infranqueable es la devoción hacia el Señor, usos y costumbres del Viernes Santo, y tradiciones de la propia cofradía”.
Aquellas personas interesadas en obtener alguno de estos ejemplares puede recogerlos de forma totalmente gratuita en el Archivo Histórico Municipal situado en el mismo edificio de la Biblioteca Pública Municipal (calle Flores de Negrón, 5) o en la Capilla de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno (calle Curados, 12).
Lucena celebrará en verano una nueva edición de Carnavaluc, el festival carnavalesco más antiguo de Andalucía, que desde el año 1999 el Ayuntamiento de Lucena, a través de la Delegación de Cultura, pone en pie cada mes de julio reuniendo a numerosos aficionados.
En su XXVI edición, Carnavaluc contará de nuevo con un atractivo cartel que reunirá el día 13 de julio a las 22:00h en el patio exterior del Auditorio Municipal “Manuel Lara Cantizani” a cuatro grupos finalistas o con accésit en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Teatro Falla de Cádiz (COAC 2024).
En la modalidad de chirigotas, nos acompañarán el primer premio, ‘Te he dicho 1.748.654 veces que no soy exagerao (los exageraos)’, que lleva la autoría de los hermanos Villegas, y la agrupación de Antonio Álvarez “Bizcocho”, ‘La última y nos vamos’, a la que muchos aficionados incluían en la final del concurso.
En comparsas contaremos con el grupo del Jona, ‘Los sacrificaos’, que ha obtenido el tercer premio de la modalidad, y completa el cartel ‘Los colgaos’, segundo premio del COAC, con autoría de Miguel Ángel García Argüez y Raúl Cabrera, y la dirección de Javi Bohórquez.
Las entradas saldrán a la venta el próximo jueves 21 de marzo a las 12h de la mañana, con un precio especial para las 100 primeras de 10 euros. Estas primeras 100 entradas solo se podrán adquirir de manera presencial en la Delegación de Cultura del Ayuntamiento (edificio biblioteca) o a través de Internet en la dirección: www.cultura.lucenaentradas.com
El cantaor y saetero lucentino Antonio José Nieto Fernández conseguía en la noche del sábado el primer premio del X Concurso Nacional de Saetas de Cartagena, organizado por la Agrupación de Portapasos Promesas de la Stma. Virgen de la Piedad y la Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos).
La voz de un flamenco quebrado por la devoción tronó anoche en la Iglesia de Santa María, abarrotada de público, donde se celebró el concurso. Ante la imagen de la Virgen de la Piedad se daba el pistoletazo de salida a la Semana Santa. El triunfador en este prestigioso certamen flamenco, además de los 3000 euros en metálico del premio, tendrá el honor de poder cantar en algunas de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa cartagenera: la Procesión de las Promesas del lunes Santo, así como en la Lonja de Pescados y en el Encuentro en la Madrugada Cartagenera del Viernes Santo.
“Ha sido entregarme el primer premio de este concurso tan prestigioso y las lágrimas caían de mis ojos de la emoción tan grande que he sentido. Para mí, la saeta es una oración al Señor y a la Virgen. Una forma de trasmitirle mis sentimientos” fueron las primeras palabras del ganador del certamen.
Antonio José Nieto Fernández nació en Lucena. Comenzó a cantar cercano a los 18 años. Presentándose a concursos de flamenco y de saetas, consiguiendo varios premios, entre ellos el Melón de Oro de Lo Ferro, el Yunque Flamenco de Barcelona, premio por Tarantas y Malagueñas de La Unión, y dos veces ganador del concurso de Saetas de Málaga. También fue primer premio en Lucena y en Castro del Rio, entre otros. Es un cantaor autodidacta, que comenzó sus primeros pasos junto a una familia de guitarristas muy conocida en Lucena, “Los Carmonillas”. Se presentó a su primer concurso de saetas en Marchena, en 1999. Es un habitual de la Semana Santa de Lucena.
El concejal del área de Patrimonio y Vivienda del Ayuntamiento de Cartagena, Pablo Braquehais; el Hermano Mayor marrajo, Francisco Pagán y el presidente de la Agrupación de Portapasos Promesas de la Stma. Virgen de La Piedad, José Jesús Guillén, han entregado al lucentino este primer premio dotado con 3.000 euros, con un trofeo-escultura realizado por el escultor Fernando Saénz de Elorrieta y diploma.