La delegación municipal de Igualdad y el Consejo Local de la Mujer han dado a conocer las ganadoras del XXXII Certamen Literario "Mujerarte" 2024, que ha congregado un total de 144 trabajos presentados entre las dos categorías de participación. En este sentido, 72 han sido en la modalidad de poesía y 72 en la de relato corto.
Así, Beatriz Marrodán Verdeguer (Museros, Valencia) ha sido finalmente galardonada por el jurado con el primer premio en poesía, por su obra ‘Violetas’. Un reconocimiento dotado además de 1.000 euros. Por su parte, el segundo premio ha sido para Irene Bablé Marruffi (Cádiz), por su trabajo ‘El cementerio de tu ausencia’, y en este caso dotado con 500 euros.
En lo que respecta al relato corto, la gran triunfadora ha sido Clara Isabel Martín Muñoz (Ávila), autora de ‘Historia de una silla’, que igualmente recibirá una dotación de 1.000 euros. En segundo lugar, ha finalizado la obra ‘La calima’, a cargo de M.ª Soledad García Garrido (Cáceres), en su caso con 500 euros. Por último, un accésit que consiste en la publicación del trabajo ha sido para ‘La doncella de Villa Diodati’, de Yemila Saleh Fraile (Bilbao, Vizcaya).
Para esta edición, el jurado del certamen, convocado a nivel nacional y dotado de gran prestigio, ha estado presidido por la concejala de Igualdad, Irene Araceli Aguilera Galindo, y formado por Juana Toledano Molina, Antonio Cruz Casado, Mª Teresa López Arjona, Juan Fernando Valenzuela Magaña, Manuel Guerrero Cabrera, Mª Carmen Florido Agüera, actuando como secretaria María Dolores Llamas García, directora del Centro Municipal de Información a la Mujer de Lucena.
El acto de entrega de premios tendrá lugar el próximo 22 de noviembre a las 19.00 horas en la Biblioteca Pública Municipal ‘Rosa de Lima Muñoz Cañete’, con la intervención de la poetisa cordobesa Juana Castro. Al margen de los premios económicos, el Ayuntamiento lucentino editará un libro con los trabajos ganadores, que se presentará en el mes de marzo del próximo año.
La delegación municipal de Cultura ha presentado esta mañana la nueva edición de las Jornadas de Novela Histórica de Lucena, que tendrán lugar el viernes 25 y sábado 26 de octubre en el Salón de los Espejos del Círculo Lucentino.
La presentación, celebrada en la Biblioteca Pública Municipal “Rosa de Lima Muñoz Cañete”, ha estado a cargo del concejal de Cultural, Francisco Barbancho; la directora de esta biblioteca, Teresa Ferrer; y José Calvo Poyato, coordinador de las jornadas y una de las figuras que participará en ellas junto a Isabel San Sebastián, Gonzalo Giner y Santiago Posteguillo.
La sesión del viernes 25 de octubre comenzará a las 18:00h con la conferencia “Tiempo de agitación política. Del asesinato de Prim a la proclamación de la Primera República” a cargo del escritor e historiador José Calvo Poyato, acerca del Sexenio Revolucionario del siglo XIX, un periodo de la historia al que ha dedicado las novelas Sangre en la calle del Turco y El año de la República. Posteriormente, a las 19:00h, será el turno de la escritora y periodista Isabel San Sebastián, una de las autoras más reconocidas del género, con éxitos como Las campanas de Santiago, La dueña o La Temeraria, centrando su intervención “Urraca, la primera reina ¿temeraria o indomable?”.
Al día siguiente, sábado 26 de octubre, tendrá lugar la conferencia del veterinario y escritor Gonzalo Giner bajo el título “Saladino y la sombra de los sueños” (18:00h) haciendo referencia a una de sus novelas más importantes junto a El sanador de Caballos o El jinete del silencio, obras que lo convierten en otro de los autores más exitosos de la novela histórica al igual que el escritor y filólogo Santiago Posteguillo, ganador del premio Planeta con Yo, Julia, quien cerrará las jornadas con la conferencia “César, un político que cumplía sus promesas” en torno a esta figura icónica de la historia de Roma (19:00h).
Francisco Barbancho ha explicado que “desde la delegación de Cultura hemos querido recuperar e impulsar estas Jornadas de Novela Histórica en nuestra ciudad para poner a disposición de toda la ciudadanía una programación de calidad”. La entrada es libre y gratuita y, al término de cada sesión, los asistentes podrán participar en un coloquio junto a los conferenciantes.
Lucena ha sido históricamente un centro de creación donde la orfebrería y la platería han jugado un papel fundamental, dejando una importante herencia de joyas y piezas de enorme valor. Algunas de ellas se encuentran presentes en la exposición itinerante “Todo lo que brilla”, que ya puede visitarse en la Casa de los Mora como homenaje a la milenaria tradición de la platería y la joyería en la provincia de Córdoba.
La exposición, organizada por la Diputación de Córdoba y el Ayuntamiento de Lucena, ha sido inaugurada por el alcalde de Lucena, Aurelio Fernández; el concejal de Cultura, Francisco Barbancho; el delegado de Cultura de la Diputación de Córdoba, Gabriel Duque; el comisariado de la muestra formado por Rafael Obrero, Julián Sobrino y Bartolomé Olivares; y representantes del sector de la orfebrería de la localidad.
Lucena, conocida por su cerámica, bronce y platería, brilla en esta exposición que subraya su papel en la historia artística de Andalucía desde las formas más antiguas hasta la exuberancia barroca, realizando un recorrido en el tiempo a través de una serie de piezas que narran historias de devoción, nobleza y vida cotidiana elaboradas por artesanos lucentinos que transformaban el metal en auténticas obras de arte que a día de hoy siguen adornando iglesias, edificios monumentales y muchos hogares.
Durante la apertura de la inauguración, Gabriel Duque ha expresado que “desde el primer momento nuestra intención era que Lucena, uno de los lugares más emblemáticos de esta industria, fuera partícipe de una muestra en la que se disponen valiosas joyas de colecciones particulares, museos y otros espacios muy ricos en patrimonio, como es en el caso de esta itinerancia las piezas que ha cedido la Parroquia de San Mateo”.
Una propuesta cultural que se complementa con un vídeo documental y una guía didáctica para los centros educativos. Todo ello como resultado de un arduo trabajo de investigación que, según ha descrito Bartolomé Olivares, presidente de la Asociación para la Defensa del Patrimonio Industrial de Córdoba, “nos ha hecho indagar en la apasionante historia de Lucena, una ciudad que tiene mucho que ofrecer”, destacando la labor de la historiadora María del Amor Rodríguez, personal técnico del Ayuntamiento de Lucena, personal del archivo histórico municipal y cronistas oficiales para hacer de conexión con los principales artesanos del municipio.
Por su parte, Aurelio Fernández ha destacado que “Lucena es la ciudad perfecta para acoger esta exposición que pone en valor la orfebrería, un valor que nos sentimos muy orgullosos y que gracias a nuestros artesanos sigue siendo uno de los principales motores económicos y culturales de la ciudad”, invitando a toda la ciudadanía a visitar esta muestra que estará presente en la primera planta de la Casa de los Mora hasta el próximo día 6 de noviembre.
- Enlace al vídeo documental:
https://www.youtube.com/watch?v=6pzOyvKLrJw&ab_channel=PatrimonioIndustrialdeC%C3%B3rdoba
- Enlace a la guía didáctica: https://lucena.es/wp-content/uploads/2024/10/GUIA-DIDACTICA-EXPO-LUCENA-TODO-LO-QUE-BRILLA-2024.pdf
El Ayuntamiento de Lucena y la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía han entregado esta mañana a los representantes de los diferentes centros educativos del municipio las Guías Didácticas que ha elaborado esta Red formada por seis localidades, entre las que también se encuentran Alcalá la Real, Antequera, Écija, Estepa y Puente Genil.
Estas guías didácticas ofrecen al profesorado y alumnado unos materiales diversos y atractivos, que ayudarán a descubrir y disfrutar de los monumentos seleccionados para cada una de ellas, a través de contenidos que hacen uso de la observación, el juego y el reto para despertar interés y motivar a los escolares visitantes a comprender las producciones y manifestaciones del patrimonio histórico.
En el caso de Lucena, este recurso de turismo escolar se centra en el Castillo del Moral, espacio que ha acogido este acto en el que han estado presentes Aurelio Fernández, alcalde de Lucena; Francisco Barbancho, concejal de Turismo; y la coordinadora de la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, María del Mar Torres, quien ha explicado que se trata de “un material vivo y diseñado para que se pueda trabajar antes, después y durante las visitas de los escolares” y cuyo contenido está adaptado a los niveles de Infantil, Primaria y Secundaria.
Por su parte, Aurelio Fernández ha destacado la importancia de “conocer nuestra historia y los lugares más emblemáticos de Lucena, como es el caso del Castillo del Moral en cuyos muros se encierra gran parte de lo que hoy en día somos, a través de este tipo de iniciativas en red y otras acciones que estamos llevando a cabo con gran éxito desde la delegación de Turismo, especialmente durante este mes de Septiembre Sefardí en el que se enmarca esta actividad”.
Con estas guías didácticas, la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía pretende también facilitar el desarrollo de la sensibilidad artística y de la capacidad creativa del alumnado, enseñar a valorar las manifestaciones patrimoniales de nuestro pasado, y ayudar a conocer la diversidad y pluralidad cultural presentes en la comunidad andaluza.
La Biblioteca Pública Municipal “Rosa de Lima Muñoz Cañete” de Lucena ha ampliado su catálogo gracias a una donación privada del economista malagueño Enrique Javier Benítez Palma de un total de 428 ejemplares sobre la historia del holocausto nazi para “beneficiar a la ciudadanía del acceso a la cultura de una manera libre y gratuita”.
Así lo ha expresado durante su presentación en la biblioteca acompañado por su directora, Teresa Ferrer, y el concejal de Cultura, Francisco Barbancho, quien le ha querido agradecer este gesto altruista con el pueblo de Lucena para así “poder conocer e indagar en este importante acontecimiento de nuestra historia al hilo de la programación de Septiembre Sefardí que desde la delegación de Cultura estamos conmemorando durante este mes para poner en valor el legado judío en nuestra ciudad”.
Por su parte, Enrique J. Benítez Palma ha destacado de esta colección, cuyo valor económico podría superar los 10.000 euros, “la importancia de la visión femenina, ya que incluye más de medio centenar de libros con testimonios de mujeres que sobrevivieron a este exterminio del pueblo judío a través de unos medios que podrían acabar en apenas tres días con una ciudad como Lucena, a la que decidí aportar esta colección por su tradición en la defensa de la cultura judía y su alta participación en concursos y actividades culturales relacionadas con esta etapa de la historia”.
Por último, Teresa Ferrer se ha sumado a los agradecimientos por esta donación, compuesta por 228 libros de literatura, 27 biografías, 85 libros de historia, un comic, un dvd y publicaciones de diferentes ámbitos, y ha animado a toda la ciudadanía a visitar la Biblioteca Pública Municipal de Lucena y conocer todo su amplio catálogo.
La delegación de Cultura del Ayuntamiento de Lucena ha dado a conocer la programación de la Semana del Teatro “Ciudad de Lucena”, un ciclo que este año alcanza su 27 edición y que estará compuesto por un total de 15 espectáculos para llenar los escenarios escénicos y las calles de la localidad de risas, magia, suspense, danza y grandes figuras de la escena nacional entre los días 16 y 25 de octubre de 2024.
Para Francisco Barbancho, concejal de Cultura, se trata de “una programación de primer nivel preparada con mucho cariño para seguir fortaleciendo esta cita tan reconocida y admirada, distribuyendo en esta ocasión los diferentes espectáculos a lo largo de dos semanas a modo de festival para lograr la mayor asistencia de público posible”. Esta agenda cultural ha contado con un presupuesto de 75.000 euros y el patrocinio de la Red Andaluza de Teatros Públicos y la Diputación de Córdoba, así como la colaboración de las delegaciones de Servicios Sociales e Igualdad y Diversidad, y la participación de la Escuela de teatro Duque de Rivas.
La Semana del Teatro se iniciará el 16 de octubre en el Palacio Erisana con La felicidad de los pingüinos, de Claudio de Souza Castro Fihlo, ganador del premio de textos infantiles Morales-Martínez / Barahona de Soto 2023, para dar paso a uno de los platos fuertes de esta edición: Poncia, con Lolita Flores, una obra a partir de La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, que tendrá lugar en el Auditorio Municipal.
Brindando un espacio a las personas mayores y la sensibilización sobre la soledad no deseada estará “SOL EDAD” El tiempo de María el 17 de octubre en el Palacio Erisana. Ese mismo día, se podrá disfrutar de una comedia-thriller con Querida Agatha, de Juan Carlos Rubio y representada por él mismo junto con Carmen Morales y Juan Meseguer en el Auditorio Municipal.
El 18 de octubre será el turno de Love, love, love, un teatro de calle ganador de los Premios Max 2023 e inspirado en algunas obras de Shakespeare en la Plaza Archidona, que dará paso a otra de las joyas de esta Semana del Teatro: Guitón Onofre (El Pícaro Perdido), con Pepe Viyuela y Sara Águeda, quienes ofrecerán una comedia clásica picaresca en el Auditorio Municipal.
El 19 de octubre en el Palacio Erisana se podrá disfrutar de la Residencia de los cuentos macabros, un cuento de terror familiar a partir de 6 años que se convertirá en un paseo inspirado en los universos de Edgar Allan Poe. Ese mismo día, la calle se viste de flamenca con Naufragio Universal, un espectáculo de danza contemporánea en la Plaza Archidona.
El 20 de octubre en el Auditorio Municipal, Celia Muñoz, Naife, Joaquín Matas, Rafa de la Torre, Eva Escudier y Daniel Moldovan brindarán una gran gala de magia bajo el nombre aLUCENAnte. También se podrá disfrutar en el Palacio Erisana de Los inocentes, de Félix Amador Gálvez, ganador del premio Luis Barahona de Soto 2023.
El 23 de octubre en el Auditorio Municipal, Mahmud y no solo Mahmud ofrecerán un teatro musical con circo que muestra una historia real de inmigración a través de impresionantes acrobacias, danza, teatro y música en directo.
Dos actuaciones más deleitarán el 24 de octubre: El soldadito de plomo, un teatro infantil-familiar en el Palacio Erisana con la técnica del teatro negro y de la mano de la cía. IRÚ Teatro Negro, que cuenta la maravillosa historia de Hans Cristian Andersen con títeres y juegos de luces y sombras. Asimismo, Las Niñas de Cádiz deleitarán esa noche en el Auditorio Municipal con una tragedia a carcajadas con Las Bingueras de Eurípides.
Finalmente, se clausurará el 25 de octubre con El Gran Final, un teatro gestual de calle y clown contemporáneo que cuenta una historia de amor y guerra; y con La curva de la felicidad, una comedia de la mano de Gabino Diego, Jesús Cisneros, Josu Ormaetxe y Antonio Vico, en el Auditorio Municipal.
Cada espectáculo podrá adquirirse de forma individual, salvo algunas que son con entrada libre. También podrán adquirirse bonos desde 60 euros según la zona de patio de butacas del auditorio. Las entradas se pondrán a la venta a partir del día 16 de septiembre en la delegación de Cultura (Biblioteca Pública Municipal “Rosa de Lima Muñoz Cañete”) y de forma online a través de la página web www.cultura.lucenaentradas.es, o desde una hora antes del inicio del espectáculo.