La Cofradía del Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor presenta el programa de actos conmemorativos de su Centenario Fundacional
Un concurrido Salón de los Espejos del Círculo Lucentino acogió ayer la presentación del programa de actos del Centenario Fundacional de la Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor, fundada en 1924.
El programa, que se desarrollará desde ahora hasta septiembre de 2024, ha sido elaborado por una comisión de trabajo constituida en octubre de 2022 bajo la presidencia del exhermano mayor Ángel Huertas Villa y con la presidencia honorífica a título póstumo de Antonio Nieto Burgos, constando de cuatro bloques de actividades: cultuales, caritativas y sociales, formativas y culturales, que fueron desgranadas ante el público asistente por el hermano mayor Óscar Montilla Lavela, que detallamos al final de esta información.
Antes, el presentador del acto y secretario de la comisión organizadora del programa conmemorativo del Centenario Fundacional, Miguel Ángel López Burgos, esbozó algunos apuntes de la historia de la hermandad y de los orígenes de la propia Imagen del Cristo de la Sangre.
Así, en el siglo XVI, pocas décadas después del descubrimiento de América, D. Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán en el virreinato de Nueva España (actual México), ordenó la fabricación de imágenes religiosas destinadas al culto en los diversos templos existentes en la joven diócesis, tarea de la que se ocupó la población indígena, en especial los indios tarascos, que empleaban para dicha labor materiales como caña, médula de maíz y papel amate.
Surgen de esta manera los llamados Cristos de caña, o de maíz o también denominados tarascos, como es el caso del Cristo de la Sangre, u otros existentes en nuestra provincia como el Cristo de Zacatecas en Montilla o el Cristo de Gracia, “El Esparraguero”, en Córdoba capital.
El Cristo de la Sangre tenía una oquedad en su parte posterior con una portezuela porque era un Cristo Sagrario, en la que contenía un copón con la Sagrada Eucaristía, si bien en el siglo XIX se decidió cegar esa oquedad.
Ya en 1575 hay noticias de la presencia del Cristo en Lucena, concretamente en el convento dominico de San Pedro Mártir, probablemente traído de América por frailes de la Orden de Predicadores. En 1608 está documentado que tenía la advocación de “Santo Cristo” e igualmente los documentos atestiguan que en 1688 recibía culto en una capilla propia situada junto a la puerta del claustro del citado convento.
Desde el siglo XVIII y principios del XIX su advocación es la de Cristo de la Sangre. La exclaustración de las órdenes religiosas en la centuria decimonónica provocó el cierre del convento de San Pedro Mártir, por lo que el Cristo de la Sangre permaneció un tiempo en oratorios privados hasta su traslado a lo que fue convento de los mínimos de San Francisco de Paula, actual parroquia de Santo Domingo de Guzmán.
A comienzos del siglo XX el Cristo de la Sangre procesionó esporádicamente el Jueves Santo junto a la cofradía de la Veracruz. En 1924 un grupo de comerciantes e industriales lucentinos lo tomaron como Titular de la cofradía que fundaron ese año. Posteriormente, en 1927, el Cristo de la Sangre fue nombrado Patrón del Círculo Mercantil de Lucena. Antes, salió en procesión por primera vez el Jueves Santo de 1925, en un trono obra de José Benítez Oliver adquirido a la Cofradía del Cristo de la Sangre de Málaga y que llegó a Lucena en ferrocarril.
El Cristo de la Sangre procesionó durante muchos años acompañado en este trono por otras dos tallas, una Dolorosa que actualmente es la Virgen de la Amargura de la cofradía del Valle, y una Santa María Magdalena que ahora es la Santa Fe de la ermita de Dios Padre.
En 1959 la cofradía se dotó de una nueva Titular mariana, la Virgen del Mayor Dolor, tallada por Antonio Castillo Lastrucci y bendecida el 1 de marzo de ese mismo año, y que procesionó en el trono malagueño junto al Cristo hasta que en 1967 pasó a salir en un trono propio bajo palio.
La hermandad vivió un momento crítico en 1985 cuando el Cristo quedó dañado por la tromba de agua que cayó en la procesión del Jueves Santo, lo que motivó la posterior restauración a cargo de Justo Romero Fabero.
En 1992, el recordado Fray Gabriel de la Dolorosa Calvo Barrios, hermano de la cofradía y muy devoto de la Virgen del Mayor Dolor, donó a la hermandad un pequeño trozo del Lignum Crucis, la Cruz de Cristo, autenticado por el Vaticano el 18 de octubre de 1990. En 1995 Luis Álvarez Duarte restauró a la Virgen y el 1 de octubre de 1998 tuvo lugar la bendición de la capilla sacramental construida por la cofradía para sus Sagrados Titulares en la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, con las trazas de Manuel Roldán del Valle y Fernando Angulo. Desde su fundación en 1924 hasta el presente, la cofradía del Cristo de la Sangre ha contado con 19 hermanos mayores.
PROGRAMA DE ACTOS DEL CENTENARIO FUNDACIONAL
En cuanto al programa de actos, que se encargó de desglosar el hermano mayor Óscar Montilla Lavela, dará comienzo este mismo jueves 14 de septiembre, con la Exaltación de la Cruz, y el viernes 15, con la festividad de los Dolores de la Virgen, continuando el domingo 17 con una peregrinación al Santuario Diocesano de María Santísima de Araceli.
El sábado 23 de septiembre se celebrará la décima edición de la degustación gastronómica organizada por la cofradía. El domingo 1 de octubre se presentará el cartel conmemorativo del Centenario Fundacional, realizado por Ascensión Beato Cobos, y del logotipo de la efeméride, cuyo autor es Antonio López Burgos, en un acto que contará con la aportación musical de la Coral Lucentina.
A partir del jueves 5 de octubre, y todos los primeros jueves de mes hasta la clausura del Centenario Fundacional, se oficiará misa y Miserere al Santísimo Cristo de la Sangre en Santo Domingo con la intervención del Coro de la cofradía.
El domingo 22 de octubre la Vocalía de Juventud portará en andas a María Santísima del Mayor Dolor en un Rosario de la Aurora, a cuya conclusión se celebrará una misa en la convento de las Madres Agustinas Recoletas, regresando a su término la Virgen a su templo parroquial.
El jueves 26 de octubre se inaugurará una exposición del Centenario y tendrá lugar la primera de las conferencias o charlas de formación organizadas por la hermandad.
El sábado 28 de octubre se montará un altar exterior para recibir al Cristo de la Columna en su procesión extraordinaria con motivo igualmente de su Centenario Fundacional.
Pasando a noviembre, el sábado 11 se clausurará la exposición del Centenario y tendrán lugar la segunda conferencia o charla de formación y una jornada de convivencia con la Columna, el Huerto y las cofradías de la Sangre de Málaga y Sevilla.
En diciembre habrá unos ejercicios espirituales dirigidos por el párroco de Santo Domingo de Guzmán y consiliario de la Hermandad, d. Vicente Castander Guzmán.
En 2024, el viernes 19 de enero está prevista la tercera conferencia o charla de formación y para el sábado 27 de enero se ha programado un concierto de marchas procesionales.
En febrero, los días 2, 3 y 4 será el Triduo en Honor de María Santísima del Mayor Dolor y además el sábado 3 se presentará la Marcha Conmemorativa del Centenario de la Cofradía, compuesta por Fernando Chicano Martínez, seguida de un concierto de marchas procesionales dedicadas a la cofradía.
A partir del lunes 5 de febrero y hasta el miércoles 7 se llevará a cabo una peregrinación al Vaticano y audiencia con el Papa Francisco al que se le entregará un cuadro con los Titulares. El viernes 23 de febrero, un Via Crucis de la Familia recorrerá las calles de la feligresía de Santo Domingo, y el domingo 25 se celebrará un almuerzo de la cofradía y homenaje a los manijeros vivos que ha tenido la hermandad.
El viernes 1 de marzo habrá una Exaltación de la Saeta cuya recaudación se destinará a fines benéficos, el miércoles 5 comenzará el Quinario al Santísimo Cristo de la Sangre y el viernes 8 tendrá lugar la cuarta conferencia o charla de formación y la presentación del Libro conmemorativo del Centenario. Y el sábado 9 de marzo, Miguel Ángel López Burgos pronunciará un pregón extraordinario en Santo Domingo, siendo presentado por Miguel Ángel López Fernández.
En abril, el sábado 13 se ofrecerá la quinta conferencia o charla de formación y el sábado 27 se organizará una peregrinación a Montilla y Córdoba para visitar al Cristo de Zacatecas y al Cristo de Gracia, respectivamente, la cual finalizará con una misa en la Santa Iglesia Catedral.
El sábado 25 de mayo se presentará un audiovisual sobre la historia de la cofradía.
En junio, el sábado 1 se procederá a la clausura del Tiempo Jubilar con motivo del Centenario. El domingo 2 se montará un altar con los Titulares de la hermandad en la puerta de Santo Domingo para la procesión del Corpus.
El jueves 25 de julio se oficiará una Misa Solemne del Centenario al ser la Fecha Fundacional.
Por último, en septiembre de 2024 el Cristo de la Sangre y María Santísima del Mayor Dolor saldrán en procesión extraordinaria el sábado 7 en un mismo trono recreando el antiguo paso de misterio de la cofradía, y el domingo 15 tendrá lugar la clausura del Centenario.