SATSE recuerda que dicha Continuidad Asistencial es un concepto creado a través del Acuerdo de 18 de Julio de 2.006 del Consejo de Gobierno, que aprueba el Acuerdo de 16 de Mayo de 2.006, de Mesa Sectorial, por el que se prevee la posibilidad de realizar actividad extra en jornada de tarde, (Quirúrgica, Consultas Externas y Pruebas Diagnósticas). Concretamente en horario de 15 a 20 horas y de Lunes a Viernes, sólo para el personal facultativo, a razón de unos 36 euros la hora y por tanto casi 200 euros en cinco horas de trabajo.
Destaca SATSE, que con la introducción de este concepto retributivo en base a la actividad extra en jornada de tarde, en ningún momento se acordó el establecimiento institucionalizado y mayoritariamente generalizado para el personal facultativo, y del conjunto de especialidades médicas, sino que había de ser puesto en marcha en aquellas especialidades cuya situación de lista de espera o masificación aconsejara la realización extra de actividad en jornada de tarde, sin embargo la mayoría, asegura SATSE, del personal facultativo y de las especialidades médicas realiza jornada extra por la tarde y por la que el personal médico percibe retribuciones extraordinarias al respecto.
Según SATSE, la posibilidad de desarrollar actividad extra por la tarde, no es posible sin la participación de otros profesionales como (Enfermero/a, Matronas, Fisioterapeutas, Auxiliares de Enfermería, Celadores, Administrativos, etc.), sin embargo todos éstos profesionales son utilizados como meros comodines de trabajo, soportando durante su jornada habitual, la sobrecarga que genera la Continuidad Asistencial, sin incremento alguno de personal y sin compensación de ningún tipo, mientras otros perciben importantes retribuciones extraordinarias y destinadas en exclusiva al personal Médico.
Continúa SATSE, afirmando que durante 2015, en los Hospitales de la provincia han participado 758 Médicos, destacando el Hospital Reina Sofía con 560, seguido del Infanta Margarita con 118 y el Valle de los Pedroches con 80.
En cuanto al gasto anual de casi 6 Millones de euros, destaca el Reina Sofía con un gasto de casi 4 Millones de euros, seguido del Infanta Margarita con 769.000 euros y el Valle de los Pedroches con más de 744.000 euros. Resaltar que el hospital de Cabra ha experimentado un crecimiento de gasto en Continuidad Asistencial respecto de 2014 de más de 20.000 euros y el Hospital de Pozoblanco de más de 227.000 euros.
Según el estudio de SATSE, cada Médico ha realizado una media de 5 horas a la semana en actividad extra; actividad por la que ha recibido una media de cerca de 8.000 euros. Señalar también que, según SATSE, durante el mes de vacaciones de cada Médico, éste ha cobrado también la cantidad que procede de Continuidad Asistencial, atendiendo al prorrateo correspondiente a lo percibido durante los tres meses anteriores, y que asciende a unos 800 euros en dicho mes, sumando un total adicional anual de casi 8.000 euros.
Cobra especial relevancia, según SATSE que en cuanto a los Directores de Unidad de Gestión Clínica en los Hospitales cordobeses, y que también cobran Continuidad Asistencial, solo entre lo percibido como productividad, una media de 12.000 euros más 8.000 euros como continuidad asistencial, cada Director de Unidad de Gestión Clínica percibe anualmente unos 20.000 euros, al margen de su salario habitual y de las guardias retribuidas.
SATSE no alcanza a entender cómo se pueden realizar durante 2015 más de 167.000 horas en actividad extra por las tardes con dinero adicional, teóricamente para evitar la masificación en las listas de espera, si la Consejería de Salud ha afirmado públicamente, que ningún paciente espera más de lo establecido legalmente para ser intervenido quirúrgicamente, para ser visto en Consultas Externas o para que se le realice una prueba diagnóstica.
Tampoco, continua SATSE, entiende el Sindicato como se autoriza por las Direcciones Gerencias de los Hospitales cordobeses, el gasto de casi 6 Millones de euros en actividad extra por las tardes, cuando existen claras bolsas de ineficiencia gestora, sobretodo en Reina Sofía, tanto en los tiempos de utilización y rendimiento de los Quirófanos, como de las Consultas Externas, ineficiencias que también han contaminado a la propia actividad extra de continuidad asistencial en otros aspectos no menos importantes
Finaliza SATSE reclamando de las Direcciones Gerencias de los Hospitales Cordobeses, sobre todo a la del Hospital Reina Sofía, una profunda reflexión sobre el gasto generado en actividad extra por las tardes y su mantenimiento año tras año, mientras cuestiones básicas de la sostenibilidad diaria de la asistencia sanitaria y cuidados, sufren serios recortes y carencias en recursos humanos y medios, que ponen en riesgo tanto la seguridad del paciente como la de los propios profesionales.
< Prev | Próximo > |
---|